Compra BTC en Relai (descuento de un 0.5% con código ALBERTOMERA)
Usa este enlace
Buscas un monedero frío? Yo te recomiendo Bitbox
Usa este enlace para comprarlo (5% de descuento con código UPSB al final del carrito)
INVITADO DE HOY:
Olivia Langarica es libertaria y teóloga. No tiene un título sobre esto, simplemente sabe más que todos nosotros juntos sobre estos temas. Por lo demás, profesionalmente se dedica al comercio internacional.
¿Quieres ver el pod en directo? Vente a Twitch
A través de Patreon puedes apoyar al podcast desde 5€ al mes. Lo que vienen siendo unos pocos satoshis. También puedes hacerlo comprando en la tienda de Un Podcast Sobre Bitcoin y beber en la taza oficial del podcast mientras lo escuchas. 🙂
Recuerda que también puedes ayudarme dejando una review y compartiendo!
Enlaces tratados en el episodio:
– Olivia ha mencionado muchos autores, como Locke, Bastiat… Si te interesa alguno de ellos, no dudes en pedirle referencias.
TRANSCRIPT
00:00:00
Alberto Mera: Muy buenas. Bienvenidos un día más a un podcast sobre Bitcoin. Hoy os traigo una conversación de estas que tenéis que ir a sentaros si escucháis esto conduciendo bien, espero que sea una carretera que conozcáis. Si no, sentaditos tranquilamente. Es una conversación que es bueno digerir con tranquilidad y que no te de ningún sobresalto. Es una conversación que me sorprendió a mí, no? Normalmente cuando cuando invito a alguien al podcast puedo anticipar hasta cierto punto por dónde me va a llevar la conversación, que podrá salir o qué tipo de conversación acabaremos teniendo. No obstante, esta. Estas salió como salió y no sabía muy bien que podía salir de ella. Es una conversación en la cual abordamos cuestiones complicadas que no deberían serlo, pero que en el momento histórico en el que nos encontramos sí que son complicadas y creo que por eso es una conversación importante. Al final. Creo que es básico que se hable de todo y mejor y más aún de las cosas difíciles, porque si algo es difícil, complicado, realmente no creo que sea porque algo sea difícil o complicado per sé en sí mismo, sino que creo que algo se hace difícil o complicado cuando cuando no lo entendemos y cuando es más complicado entender algo, cuando no se habla de ello, cuando simplemente se tiene una idea vaga o una idea que te han dicho sobre un tema y no se piensa, no se habla, no se escuchan más opiniones al respecto. Es muy difícil hacerse, hacerse una idea realmente de lo que se está hablando y de la importancia, el alcance o la esencia de las ideas, que a veces, como digo, pueden resultar o parecer complejas cuando realmente no lo son. Simplemente son ideas de las que no se hablan, ideas que están lejos de la ventana, de todas esas ideas alejadas de la ventana de Overton. Son ideas que tratamos con Olivia Langarica, a quien encontré de muy casualidad. Pero da gusto. A veces la serendípia funciona, así que nada, sin mayor dilación, os dejo con Olivia Antes que me gustaría hablaros. Hay un par de anuncios de buen rollo desde la simpatía, desde el amor, porque realmente son anuncios de productos servicios que me gustan. Si no, no estaríamos aquí comentándolo. Más que nada porque ya los comentaba antes de que yo cobrase un duro por hacer. Esto sí que me gustan, es solo que a base de darles bola y de que vengáis aquí a escuchar conversaciones y temas difíciles, pues fíjate, al final han acabado pagándome por hacerlo, así que el primero de ellos es Riley. Riley es una empresa que está en Suiza y te permite comprar Bitcoin. El segundo es Beatbox, una empresa que está en Suiza y te permite almacenar Bitcoin. El primero lo recomiendo porque es muy sencillo de usar. Es fácil, práctico, agradable para toda la familia. Tú mandas una transferencia de euros allí o pagas con tarjeta a su empresa y ellos te mandan bitcoins o monedero que tú controlas. Ahora es el monedero monedero de andar por casa que lo tienes ahí en tu móvil, lo tienes ahí en tu ordenador. No es ideal porque cuando tenga suficiente Bitcoin te gustará la idea de ser responsable de tu dinero en el sentido de guardarlo tú, sin que nadie más que tú tenga acceso al mismo. Y por esto es por lo que os recomiendo la beatbox. La beatbox es un monedero duro. Tampoco muy duro. No le des hostias. Si se rompe no pasa nada, porque seguramente deberías tener las claves privadas guardadas a buen recaudo para recuperar ese monedero. Pero vamos, que es un monedero duro, sólido hardware wallet en el sentido de que es un monedero, que es una especie de USB con la pantallita muy cookie y te permite guardar bitcoin de manera segura, alejada de internet y de los fisgones que abundan en la red. Así que con la unión de Riley y la Bit Box deberías tener un buen setup en el cual puedes comprar bitcoin y al tiempo puedes guardarlo de manera segura. Así que habiendo dicho todo esto, creo que podemos lanzarnos a antes. Eso sí, recordad que en la descripción de este podcast tendréis enlaces a Olivia si la queréis seguir, y también a estos dos servicios que he comentado Riley y la Bit Box con sendos descuentos. Ahora sí, vamos ya con esta conversación. Hola, Olivia. Bienvenida a un podcast sobre Bitcoin.
00:04:45
Olivia Langarica: Gracias Alberto, gracias por la invitación y bueno pues aquí estamos para platicar el tiempo que necesites.
00:04:52
Alberto Mera: Gracias a ti tuve suerte al encontrarte. Estaba haciendo análisis Research sobre una cuenta en particular. Y esa cuenta hablaba de tu cuenta en Twitter y pude acercarme por allí y encontrar tu perfil y empezar a leer las cosas sobre las cuales opinabas. Escribías y cada cosa que leía me llamaba más la atención que la anterior. No? No en el mal sentido, pero si que me sorprendía porque en en twitter o dentro del discurso general es. Es un poco típico encontrar a una mujer opinando de manera como tú lo haces, sobre algunos temas que saldrán hoy en la conversación. Y agradecí mucho eso, lo valoré mucho e inmediatamente me apunté a una serie de cosas que me parecían interesantes a debatir contigo y te mando un mensaje. Así que gracias por tu pronta respuesta y por tu tus ganas de aparecer aquí conmigo y porque realmente tú estabas tranquilamente supongo que a tus cosas y te asalté un poco, así que gracias por la oportunidad.
00:06:00
Olivia Langarica: No? Gracias a ti por la oportunidad de invitarme a tu programa. Realmente no te conocía a raíz de que me mandaste nada.
00:06:07
Alberto Mera: Ocurre a menudo cuando me encuentro.
00:06:11
Olivia Langarica: Sí. Empecé a ver tu página web. Los temas a las que te dedicas? Al Bitcoin, que es súper interesante. Me encantan todos los bitcoins y todos los leíste? Bueno, yo antes era muy Bitcoin. Era. Quiero decir. Pero fue cambiando un poquito mi mi, mi punto de vista sobre el tema del bitcoin, porque me ponía a leer a Larry White y hacer el link sobre si el bitcoin se puede volver dinero o no se puede ver dinero o un medio, generalmente intercambio, etc, etcétera. No, pero me encanta. Me encanta escuchar a los que son expertos en ese tema. Y bueno, pues gracias a que me contactaste ya tengo a un experto a quien contactar en el tema del bitcoin.
00:06:54
Alberto Mera: Pero casi nunca lo había escuchado. Gran palabra.
00:06:58
Olivia Langarica: Más o menos.
00:07:00
Alberto Mera: No aquí. Aquí yo lo anglosajones digamos, porque yo digo hablo de Bitcoin, pero Bitcoin suena mucho mejor.
00:07:12
Olivia Langarica: Bueno, es más. Es más. Más. Este es un término más. Más de menos Sandro no menos.
00:07:21
Alberto Mera: Sandro es un tipo muy castizo. Suena muy castizo. Yo lo veo bien. Bitcoin empezar a usarlo más. No sé por qué más, pero empezar a usarlo no lo había usado nunca, así que muchas gracias por compartir esa parte. Ya me explicarás después que fue exactamente aquello que leíste de alguien que te hizo, digamos, cambiar de idea respecto al Bitcoin. Pero antes de llegar allí, que supongo que es un momento más reciente, me gustaría preguntarte por. Bueno, voy a hacer un pequeño una pequeña explicación a la audiencia. Todo lo que leí en tu Twitter eran opiniones desde un punto de vista libertario, libertario, cristiano, para más, para más señas. Y me gustaron mucho esas opiniones, me parecen muy interesantes. Así que te quería preguntar eso Cómo era tu vida antes de descubrir el libertarismo y cómo fue que te acercaste al libertarismo para encontrar respuesta a algunas de las cosas que veías en la vida y que no te cuadraban?
00:08:26
Olivia Langarica: Sí. Mira, como te comentaba, yo llegué a los temas de libertarismo por el. Por el lado cultural, no? O sea, empecé con temas muy básicos de lo que le dicen, entre comillas, la batalla cultural o del marxismo cultural, el tema del homosexualismo, el tema de.
00:08:48
Alberto Mera: Las opciones.
00:08:49
Olivia Langarica: Homoparentales, el aborto y todo esto en Estados Unidos. No sé si sepas o lo conoces. Hay un hay un provida y un conservador. Antes se consideraba libertario, extrema derecha, pero yo creo que si lo haces de conocer no es el. Él se consideraba libertario y conservador al mismo tiempo. Entonces, cuando yo empecé a escuchar sobre los temas de aborto y los temas culturales, él empezaba a hablar del tema de libertarismo al mismo tiempo. Entonces eso me empezaba a llamar la atención. Si recuerdo alguna vez que me senté en el escritorio donde estoy y digo a ver, vamos a ponerme a estudiar de la nada los sistemas políticos que existen, no? Y dije bueno, a ver, está socialismo, esta liberalismo, esa socialdemocracia no tenía muy claro que sí, que sé en qué consistía cada uno. Pero de la nada me llamó la atención y empecé a estudiarlos. Entonces, todavía que en el camino me fui encontrando a personajes como yo en Estados Unidos, como Peguero, en el cómo se llama en Estados Unidos, sobre todo para el tema cultural. Pero analizando los temas culturales yo veía que tenía bastantes diferencias con el sector conservador, no? No creía que ciertas situaciones sociales tendrían, tenían que estar reguladas por el Estado y ahí fui como abriéndome camino con el tema de libertarismo y empecé a analizar qué temas sociales o sociopolíticos deberían estar regulados por el Estado y qué temas no deberían estar regulados por el Estado. Y empecé uno por uno la homosexualidad de las opciones parentales, como se llama esta ley, el tema del aborto. Y bueno, así el tema de la inmigración sobre todo. En fin. Entonces había ciertas cosas en las que yo estaba muy de acuerdo con el sector conservador de que tenemos que desde luego hacer una EM, una re revertir la cultura a una, a una cultura que se ha perdido por el tema del progresismo y de la ideología de género y todo esto. Sí, tendríamos que luchar contra esa, ese sistema progresista que ha imperado desde el siglo 20. Pero el problema era que. Que bueno. Qué pasa si el Estado define ciertas cosas que como lo que es el género desde el punto de vista estatal, lo que es el matrimonio, lo que es este, el regular las drogas, por ejemplo. O sea, qué pasa? Cuáles son las consecuencias de que el Estado intervenga y se meta en ese tipo de cosas? Entonces ahí empecé a ver que los libertarios o los liberales sí tenían unas políticas mucho más institucionalizadas en el sentido de que ellos querían lo mismo que el conservador, pero desde el punto de vista institucional, no desde el punto de vista estatal o coercitivo, no? Ellos lo que pedían es que esto lo regularán las instituciones civiles o la sociedad civil, como las iglesias, no las universidades, las empresas. No sé. O sea, a través de la esfera del mercado y no a través de la situación o de la acción positiva del Estado. Y eso me pareció bastante bien, porque hay cosas que desde que tú vas empezando a estudiar la libertad o en qué consiste la filosofía de la libertad, te das cuenta de que hay muchas cosas que desde tiempos antiguos el Estado ha. Pues ha violado constante y sistemáticamente los derechos individuales de los individuos. Lo que es la vida, la libertad y la propiedad. Entonces, a raíz de estos derechos fundamentales, de esta filosofía, la libertad obtiene la libertad. Empecé a entender que entre el Estado intervenga menos en nuestra vida privada, entre el Estado sea más chico, más chico o se extinga más. Nosotros tenemos, desde luego, mucho más libertades. El ser humano florece en un sistema de cooperación social, un sistema voluntario de cooperación social. Y como dice Bastiat en él, en obras escogidas la libertad es aquella que hace florecer el mundo, no hace florecer a los individuos a los que. Que los ayuda a perseguir sus fines. No? Entonces básicamente es esto Yo llegué así, analizando tema por tema y. Soy mucho más dada a al sistema liberal o al sistema libertario que al sistema conservador. En cuanto a los temas sociales.
00:13:37
Alberto Mera: De hecho comentaba, comentabas ahí el pensamiento de Bastiat y en lo que dice Bastiat en esa frase que yo no conocía. En esa frase se ve que realmente habla de progresismo porque está hablando de una mejor vida para todos como humanidad. Y no se puede. O al menos en mi mente no entra que eso seamos capaces de lograrlo con un pensamiento conservador. Porque pensamiento conservador significa cuando nos quedamos en lo que estamos, mientras que lo que dice Bastiat ahí es tratemos de mejorar como como humanos, como civilización.
00:14:14
Olivia Langarica: Sí, correcto. Totalmente correcto. Así que. Bueno, antes de entrar al podcast, estábamos platicando sobre los autores de la escuela austriaca. No muchos de la escuela austriaca. Por ejemplo. Rothbard, Hayek, Mises. Todos ellos. O si tú sabes, la escuela austriaca es una escuela de economía. Pero hay muchísimo pensamiento político en los autores. Sí. O sea, de hecho hay un hay un. Hay un escrito de highlights de Freddy Hayek donde dice por qué no soy conservador, no? Y es bien, es bien, es bien curioso porque Rothbard dice no soy conservador porque a partir del siglo 19, y ahí coinciden los dos Rothbard y Hayek, que se da o crece un o se desarrolla un un conservadurismo estatista que trasciende ese conservadurismo que empezó a gestarse con los clásicos, con Burke, con Acton, con Smith, con Jung, con todos ellos. Ese conservadurismo se vuelve cada vez más estatista, no? Se vuelve cada vez más intervencionista. Entonces él dice en el siglo 19, el siglo 20, el hace una separación. Sí, los liberales siempre han tenido que luchar políticamente junto a los conservadores, pero eso no quiere decir que sean conservadores, sino que juntos han tenido que unir fuerzas para hacerle frente a lo que ha al sistema político ético socialista, que nació muy fuerte con Marx en el siglo 19, no? Y él dice que precisamente los liberales. Hay una gran diferencia entre el sistema conservador liberal que, como decías, el liberal busca progresar. El liberal busca no estancar, es estancarse en esos sistemas de tradicionalismo y busca ser innovar todo el tiempo, no caminar hacia la innovación, caminar hacia el progreso. Pero sí hay un gran hay un gran diferencia entre progreso. El que habla Hayek, del que habla Rothbard, del que habla Mises y progresismo que en lo que el progresismo ya va a desembocar a ciertas ideologías que ningún pensador liberal de clásico, inclusive pensadores de la escuela austriaca, estarían de acuerdo hoy en día, no sea Rothbard inclusive criticó a los ancianos en su tiempo, criticó a todos aquellos libertarios hedonistas. L Decía que querían una libertad sin límites, una libertad sin virtud, sin moral, sin siquiera entender cómo la libertad realmente se llegó a alcanzar en la historia. No? Y bueno, básicamente es esto el. El es es bien interesante porque es desde el punto de vista liberal, hay muchísimas, hay varias corrientes, vamos a decirlo así, pero hoy predominan dos el liberal conservador y el liberal progresista. El liberal conservador nace, desde luego, del liberalismo clásico que se viene con John Locke, que se viene con Burke, que se viene con Smith, que se viene con Tocqueville. Sí, que se viene con John, con Acton. Pero en el siglo 19 nace, por ejemplo, el liberalismo progresista que se separa. Eso lo dice. A mí no se me olvidan los nombres.
00:17:49
Alberto Mera: Pero me parece por ahora, muy bien.
00:17:52
Olivia Langarica: Perdón. Esto lo dice Em. Ah, se me va el nombre del instituto. Se me va el nombre. Pero bueno, se separa del liberalismo clásico, siendo que Bentham y John Stuart Mill empiezan a entender que las instituciones intermedias entre el individuo y el Estado, que son, por ejemplo, la Iglesia, muy una muy importante institución civil, son las que. Impedían el desarrollo y la libertad del individuo. No, sobre todo por la moral de la Iglesia y todo este rollo. Entonces ellos dicen no, o sea, la libertad no puede ser ni siquiera impedida en el sentido del desarrollo del individuo, como se quiera desarrollar, ni siquiera por la Iglesia y por las instituciones intermedias. No, el individuo tiene que ser libre, totalmente libre. Entonces ellos se separan de este, de este liberalismo clásico donde Locke decía no, las instituciones intermedias son las que le dan molde a la cultura, le dan molde a la moral, le dan molde a a a a la sociedad civil. No? Si tú desapareces, estas instituciones intermedias, tú te quedas como en una islita, en un individuo que él quiere hacer una libertad absoluta y completa, sin totalmente, sin valores, sin valores objetivos, sin, sin, sin virtud, sin moral, sin esa cooperación entre individuos que da el mercado y que el mercado necesita para subsistir. Tú te quedas como en una isla, aislado allá, haciendo lo que tú quieras, pero obviamente no interactúas con esa sociedad que necesita de cierta manera una base moral y una virtud. EM Pues básicamente estos estamos los liberales o los libertarios conservadores y los liberales y los libertarios progresistas por un lado que son pro-aborto, que son pro adopción homoparental, no sé pro matrimonios igualitarios. Y bueno, pues los libertarios conservadores y los liberales conservadores somos o seguimos esa línea cultural tradicional, no? Pero sí pedimos que el Estado no intervenga, sino que sean las instituciones intermedias que moldeen ese tipo de pensamiento.
00:20:16
Alberto Mera: Han salido a relucir algunas de las opiniones que me parecieron interesantes a tratar contigo. Entre ellas el matrimonio igualitario, las adopciones homoparentales, la inclusión de la cuestión del patriarcado opresor y una serie de ideas que tu que tu comentas en en Twitter. No obstante, antes, si acaso de llegar a ellas, me gustaría ahondar un poco en una cuestión que has dicho y que creo que es un poco la la base de todo y es la cuestión de la moral y el si existe una moral. Fija, firme, estable a lo largo de los años, o si esta moral va evolucionando o va variando. Y sí, si es el primer caso, si esa moral es única, cómo podría o quién podría decidir cuál es la moral buena? O si a esta llegaríamos simplemente por ensayo error. En este caso es en el que yo entendería que podrían convivir una o más morales y que unas funcionasen mejor que otras a la hora de desarrollar al individuo. Pero me gustaría escuchar tu opinión a este respecto.
00:21:26
Olivia Langarica: Bueno, yo creo que el debate de la moral o el argumento de la moral es independiente del tema del Estado. Porque el Estado, a ver, desde el punto de vista liberal, sí tiene ciertas punto de vista liberal de un Estado muy pequeño, o sea, si tiene cierto cierta moral o ciertas. Pautas morales que tiene que cumplir. Por ejemplo, no sé lo que platicamos, un este, un anarquista o un liberal clásico, cree que el Estado sí tiene que ejercer cierta e cierto sistema de justicia desde, desde, desde el Estado, no desde la acción coercitiva. Y si el Estado tiene que ejercer justicia, entonces sí tiene que haber cierta moral de no matarás. No, no, no, no, este estado está prohibido, robar no está, pero son, son. Es una moral muy universal, No es una moral entendida, naturalmente, de que si una sociedad no respeta la propiedad del otro, vive a base del hurto. Es una sociedad insostenible y para eso se necesita por cierta, cierta, cierto patrón de justicia o cierto aparato de justicia que regule eso. Pero por otro lado está la moral particular, no la moral, la moral particular. Y esto sí lo lo, lo, los extremos. Muchos, los liberales, son libertarios. Más que nada es aquella moral que. Que yo, que. Independientemente que seas cristiano o no seas cristiano o creas que la moral es objetiva o no es objetiva, hay una moral particular que corresponde solamente a la esfera del individuo de que si yo creo que por ejemplo. No sé. Y que si dos personas del mismo sexo. Es moralmente que estén unidas, no dentro de un concepto que se llama matrimonio. Eso es moral o no es moral? No es un ejemplo. No sé que que una, que una persona de pronto este constantemente drogada o consumiendo drogas. O sea, eso es moral o no es moral. Entonces hay ciertas cosas que que son moral universal y moral particular. La moral universal todos lo entendemos como que son ciertas ciertos principios que si nosotros como seres humanos violamos la naturaleza de esos principios, las sociedades no son sostenibles y la moral particular pertenece a la esfera del individuo. Nada más, no? Ahora que si la moral ya es un debate más filosófico, es objetiva o subjetiva? Bueno, desde mi punto de vista, desde el punto de vista del cristiano, creemos que la moral es objetiva, no? O sea, si tu sacas a Dios de la ecuación en que. Cual es la medida de que haya. Que el individuo entienda cual es el bien y el mal. O sea, a quién le atribuyes creer que hay un bien y hay un mal? No una teísta o una persona ateas diría que el bien y el mal es definido por el individuo, no? Y ahí ya tenemos un problema, ahí tenemos un problema porque los individuos tienden a juzgar el bien y el mal de una manera subjetiva y de una manera demasiado relativa, no? Para ti algo puede estar muy mal y para mí eso que a ti te parece que algo puede estar muy mal, para mí puede estar muy bien, no? Entonces sí tiene que haber para nosotros entender que que si, si hay una moral universal como el que matar es malo, el robar es malo, si el que no sé ponerle los cuernos a la novia o poner los cuernos a la esposa, que es adulterio, es malo, es bueno, bueno para muchos Eso es infidelidad o es. Eh? No sé. Son muchas cosas que. Que hay que entran dentro de la moral objetiva y que si todos, absolutamente todos, entendemos que está mal, ciertos ciertos principios morales universales, entonces tiene que haber un ente central que haya y de dónde salga la naturaleza de esos principios morales que es Dios, no? Entonces ese es el tema. El tema es que una cosa es el debate político de la moral y otro es el debate filosófico de la moral, no el debate político. Entendemos que, bueno, ya sabemos que la moral particular no siempre se puede coaccionar, no? Pero esa moral particular tiene un transfondo, un transfondo filosófico que va a desembocar en el debate entre los teístas y los ateístas, no? Entonces yo sí creo que hay un argumento moral y que ese, esa moral está intrínsecamente en la naturaleza del ser humano. La misma Biblia lo dice en en la carta de los Romanos y te lo voy a leer en Romanos capítulo dos versículo 14 al 15 dice De hecho, cuando los gentiles y aquí le habla Pablo, no a los judíos, sino a los gentiles que no eran parte del pueblo de Israel. Dice De hecho, cuando los gentiles que no tienen ley. Porque recordemos que yo no sé si tengas un poco de conocimiento bíblico, pero dentro de los pueblos circundantes del pueblo de Israel había una moral muy distinta a la del pueblo de Dios. No mataban a sus hijos, daban en sacrificio a sus hijos. Tenían como unas reglas morales muy distintas a lo que era el pueblo de Israel. Entonces dice De hecho, cuando los gentiles que no tienen ley, cumplen por naturaleza lo que la ley exige, ellos son ley para sí mismos, aunque no tengan la ley. Estos muestran que llevan escrito en el corazón lo que la ley exige. Como lo atestigua su conciencia, pues sus propios pensamientos algunas veces los acusan y otras veces los excusan. Si entonces ya hay una ley natural, inclusive la que habla Rothbard, la que habla Santo Tomás de Aquino y todos los grandes pensadores medievales, hay una ley natural en el individuo, y esa misma ley natural es una ley que cumple y exige la ley del ser humano. Y esta misma ley está dada por Dios, no? Entonces es lo que creemos los los. Los cristianos que si tu sacas a Dios de la ecuación no hay valores objetivos sino valores subjetivos no? Y uno. Uno de los grandes apologista apologetas apologetas es William Craig. No sé si lo has oído.
00:28:21
Alberto Mera: No.
00:28:22
Olivia Langarica: No, bueno, William Blaine Craig dice que. Que. Por ejemplo, si la moral fuera un ejemplo muy, muy, muy básico. Si la moral fuera es subjetiva. Quiere decir que las muertes en el Holocausto, no en el tema con, con. Con Hitler y todo lo que se dio en el siglo 20. Entonces. Nadie podría juzgar lo que hizo Hitler. No, nadie podría juzgar si lo que la. Las muertes que se generaron en el Holocausto fueran objetivas o subjetivas. Sí. Sí. Fue un. Fue un bien que le hizo a la sociedad? O fue un mal que le hizo a la sociedad? No, O sea, pero si tú entiendes que lo que hizo Hitler, por ejemplo de. De asesinar a todo el pueblo. No al pueblo judío. Y lo que hizo estuvo muy mal. No? Que todo el mundo lo condenó internacionalmente. Por qué todo el mundo lo condena? Internacional. Por qué? Todo. Hubo una homogeneidad. No creo que haya en el mundo alguien que diga que lo que hizo estuvo bien. No es que estés muy enfermo. No.
00:29:29
Alberto Mera: No todos. Pero alguno. Alguno habrá que seguramente apoyase sus decisiones. Sí, pero no sería el sentir general.
00:29:37
Olivia Langarica: Exacto. Entonces el. El. La naturaleza o la ley natural dice que lo que hizo Crick está mal y todo el mundo está de acuerdo con eso. Pero si todo el mundo está de acuerdo con eso, entonces es una ley objetiva.
00:29:48
Alberto Mera: No, a mí me gusta. A mi me gusta la idea de una ley objetiva. No obstante, nunca he conseguido ser creyente a pesar de mis frustrados intentos y. No, no consigo ver o creer que venga de Dios. Más bien, lo que a mí me gusta de la Biblia, que es un tema que trato a veces, sobre todo del Antiguo Testamento, lo que me gusta ver en ella es cómo salen historias que hablan de cómo debe vivir una persona para vivir bien. Y tal y como yo lo veo, esas historias serían como la condensación de un montón de experiencias de miles de años de humanos en el planeta viviendo. Y cómo esas historias serían eso, la condensación de lo que ha funcionado mejor históricamente que si tú te has portado de determinada manera, te ha ido mejor en la vida. Y entonces esa, esa, esa forma de comportarse luego se traduce o se presenta en forma de historia para que así se entienda, se entienda mejor. Entonces, a esa idea me gusta llamarte. Es una idea que luego hemos visto a lo largo de la historia. Y es que hace poco hablaba con una persona de la vida de Mises y hace poco también escuchaba a Thomas Howell hablar de esto en un libro sobre sobre las diferentes culturas y sociedades y como se genera riqueza. Y es la idea de que hay culturas, sociedades que son más industriosos, más proclives al crecimiento y por lo tanto a vivir mejor, a crear más riqueza y simplemente por el hecho de ser culturalmente distintos, por seguir una serie de reglas diferentes que no vienen impuestas por nadie, simplemente que están ahí, que se siguen porque se entiende que funcionan mejor. Y la persona y las personas y las culturas y las gentes que no siguen dichas reglas acaban viviendo peor. Entonces, por ejemplo, comentaba Mises como a él le gustaba especialmente o le gustaba más acercarse al mundo germánico, a pesar de que él estaba un poco en su juventud, estaba un poco en el límite entre el mundo germánico y el mundo más de Europa del Este, no tan germánico, y le gustaba acercarse al mundo germánico porque lo encontraba más industrioso, más civilizado, más más avanzado y pensaba que era una sociedad mejor. Entonces elegía esa forma de vida que culturalmente podía ser distinta a otras culturas que se seguían en otros pueblos cercanos también, también. Entonces sí que veo el hecho de que hayan las culturas y unas morales, una forma de ver que la moral sería un estilo de vida o una guía para tomar tus decisiones. Y sí que vería que hay una guía, una moral que nos lleva a un sitio mejor en el sentido de vivir mejor. Y hay otras que no, por eso se ven diferentes culturas, unas que funcionan mejor que otras, en el sentido de que consiguen alcanzar mayor crecimiento y mayor bienestar que otras. Ahora, lo que no consigo, como digo, es el adscribir esto a un Dios que nos haya dado esas leyes o que no las haya impuesto de manera natural. Porque incluso si hablamos de esa moral como algo, como un derecho natural o como una moral natural objetiva para todos, entonces ahí sí me costaría ver por qué hay sociedades que eligen otro tipo de moral y se rigen por otro tipo de ideas que si bien pueden estar cercanas a las que seguimos por regla general, en otras culturas más podemos decir industriosos, pues no sean iguales. Podemos hablar, por ejemplo, de que no en todas las culturas se valora igual la propiedad privada, no en todas se valora igual la vida, se valora igual el robo. Y en función de cómo se valoren estas ideas, pues se tiene una sociedad mejor en el sentido de mayor crecimiento o peor.
00:33:33
Olivia Langarica: Yo pienso que tu sistema de pensamiento se ajusta más al sistema de pensamiento de Irichc. No sabía que decía precisamente lo que dices. Él decía que que precisamente el progreso de valores morales se dio a través de tradiciones, a través de de lo que se llama un orden extenso de cooperación entre individuos. Y él dice que, por ejemplo, la propiedad privada o la propiedad rural, el ahorro, la inversión, las instituciones, la familia, la religión, todo esto es una adopción o es fruto de un proceso evolutivo como tú dices, no que fue dado por la tradición y por el aprendizaje y la imitación de las mismas culturas y de los mismos individuos. Entonces. A mí no me gusta mucho el tema, el cómo lo planteas. Yo te podría decir que ya me leí la fatal arrogancia, donde precisamente el el el entiende que el sistema no solamente jale. Obviamente es bien sabido por Max Weber, por todo el Mises. Lo dice el liberalismo. E inclusive lo hizo Rothbard. Inclusive los grandes pensadores clásicos que el capitalismo o el florecimiento y los valores capitalistas. Precisamente como usted decía, el ahorro, las instituciones, la familia, la tradición se da en el mundo occidental y no se da en el mundo más, por ejemplo, en Asia o en África no, pero sí se da en la Europa occidental, no en el. El tema aquí es que si se dan, como tú dices, a través de lo que es la cultura o los valores que dejaron la cultura cristiana o el judeocristianismo, o simplemente fueron valores que se fueron desarrollando a través de la cooperación o del orden extenso de la cooperación entre individuos, no entre las instituciones. Y todo esto mira, yo esa tesis que tú dices, yo estoy como te explicaré, sí, sí, soy iusnaturalista, obviamente, porque soy cristiana, no lo que te comentaba. Creo que los valores salen desde un diseño inteligente. El mundo fue creado por un diseño inteligente que es Dios mismo, la naturaleza de Dios mismo. Pero también creo que el el cristiano o el religioso muy ortodoxo se ha cerrado y no es el caso. Ahora no, pero si antes los religiosos muy ortodoxos se cerraban a la ciencia. Y no quiere decir esto que la ciencia no fue desarrollada por reflexiones bíblicas o por reflexiones teológicas o de la religión? Porque ojo, hay que recordar que los científicos antes eran cristianos. Hay muchísimos científicos que eran cristianos en la época medieval y en el inclusive en la época moderna. No quiere decir que el cristianismo no aportó a la ciencia, sino que hay un cierto, como decía un pastor que por ahí sigo, hay un cierto grupo de religiosos muy ortodoxos que se oponen a la ciencia y hay un cierto grupo de ateos muy, muy anticristianos o anti religiosos que se oponen a esta, a esa compatibilidad entre la religión y la ciencia, no? Yo creo que el Señor, por ejemplo Dios con el que creó, creó el mundo, pero si ahí hay un proceso evolutivo desde que creó el mundo, si yo sí compatibiliza lo que es la idea de un de una mente que diseñó el mundo con un desarrollo evolutivo, sí, o sea no, obviamente compatible con la ciencia, con eh, con el teísmo. Entonces, no sé, Calle 15 no era agnóstico. De hecho, casi todos los pensadores de la escuela austriaca agnósticos. Pero tiene esta esta tesis muy interesante del consecuencialista que él cree que las culturas, como tú dices, se fueron desarrollando a través de e, a través y a medida que fueron solidificando en las instituciones sociales, no? Y a medida que fueron creando la propiedad privada, fueron denominando la familia, la la la religión por ciertas cosas sociales que se dieron.
00:38:04
Alberto Mera: Has hablado de como la El pensamiento religioso cristiano en algunos casos tiende a dosificarse y a impedir el avance de una sociedad hasta un punto que puede resultar negativo. También has hablado de la cuestión de la moral y esto me hace pensar en si. Si, en tu opinión, y aquí estamos de acuerdo. En tu opinión, la moral tiene que venir de las instituciones y no de un Estado que se arrogue esa. Esa voluntad, digamos, de decir lo que es moral y lo que no? Dónde debería ponerse marcarse la línea que debería marcarse en algún sitio? Y qué pasa con bueno, con todas esas cuestiones que planteas que están en un un mono, diríamos un punto gris? O igual no es gris, igual es blanco o negro? No estoy seguro. Pero qué pasaría con con esas situaciones con las que nos encontramos hoy día? Como puede ser esos temas que comentábamos antes, la transexualidad, el matrimonio igualitario, las adopciones homoparentales, esas cuestiones serían unas en las cuales. El pensamiento cristiano debería permitir avanzar, ver como aceptable o sería o sería que donde no debería transigir. Y qué decidí que nos haría decidir si transigir aquí o no transigir aquí?
00:39:30
Olivia Langarica: Ok, a ver, desde el punto de vista biológico y filosófico, los cristianos están muy alineados con la ciencia y con la biología, no? O sea, el tema del transexualismo de los matrimonios gays y las adopciones homoparentales. La homosexualidad no es de hoy y no es de hoy. Ha existido toda la vida, toda la vida. La Biblia, de hecho, del libro de Génesis, cuenta sobre la homosexualidad en el pueblo de Sodoma, Sodoma y Gomorra y cómo Dios destruyó por. Por esos actos inmorales a una a un pueblo completo, porque ya no había. Ya no había una. Yo no, o sea, en una sociedad totalmente perversa. Eso así lo cuenta.
00:40:22
Alberto Mera: Bueno, se les da la oportunidad de salvarse, solo que deciden no tomarla.
00:40:28
Olivia Langarica: Sí. O sea, de hecho cuenta la Biblia cómo los mismos personas pedían que se les diera. Que se les dieran los invitados que llegaban al pueblo. Vamos a decirlo, si se les dieran para tener relaciones sexuales con ellos. Y eran hombres, no mujeres con mujeres, hombres con hombres y todo eso, entonces la oportunidad.
00:40:51
Alberto Mera: Cómo no aprovechan la oportunidad que se les da.
00:40:54
Olivia Langarica: No aprovechar la oportunidad si este entonces no es ese es un tema súper antiguo, o sea, no es de hoy. Yo no sé qué la gente se espanta cuando hablas sobre homosexualidad, adopciones homoparentales. Toda la vida ha existido. Entonces sí, creo que, por ejemplo, en el tema del transexualismo. Una persona que no se identifica con su género o con su condición biológica como hombre o mujer y tiene que tomar todas estas medidas médicas para cambiar totalmente su físico y él mismo creer que es un hombre o una mujer cuando no lo es biológicamente, bueno, ya es ideología. No, no es biología, no es ciencia, no? Y en ese sentido el que no está muy alineado con eso no es el cristiano. Cree que bueno, que tú puedes. En el caso de los transexuales tú puedes considerarte como tú quieras, no? Y sobre todo el cristiano libertario, como tú quieras, te puedes considerar. Pero no pidas que a través del sistema o del aparato político, regulación o intervención para que otros o no pidas esa imposición, para que otros te identifiquen como tú quieres que te identifiquen. No, eso ya es ir en contra de la libertad de conciencia y la libertad de pensamiento del ser humano. La libertad de expresión, eh? Entonces sí creo que el aparato estatal tiene que estar totalmente fuera de la regulación y de la vida privada de un individuo, sea transexual o no, sea transexual. O sea, como te quieres identificar como como hombre siendo mujer o viceversa. El aparato estatal tiene que estar totalmente ajeno a esas decisiones particulares y privadas de tu vida y el arte, así como también debe ser ajeno a no imponer a otros que a ti te identifiquen como tú quieres que te identifiquen, no? Entonces, tanto de un lado como de otro lado, el sistema político no es una esfera que le corresponde ni le compete, no en el tema de la transexualidad, en el tema de los matrimonios igualitarios. Bueno, a ver, entendemos que el matrimonio es anterior al Estado, no es una institución anterior al Estado, o sea, fue creada para el cristiano. Vamos a decirlo así desde el punto de vista bíblico por Dios, es una institución creada por Dios. La familia es una institución creada por Dios para el cristiano, para el que no es cristiano. Bueno, el simple hecho de la palabra matrimonio infiere en la palabra matriz, o sea, dos personas se unen generalmente, generalmente con el fin de reproducirse, no el matrimonio igualitario de dos personas del mismo sexo, pues literalmente no existe, son dos personas amigas. Para el cristiano no existe y para las personas que no son cristianas pero que entienden que es algo. Es un tema muy objetivo de de de género, de biología, de que un hombre y una mujer este se unen para dar. Para procrear. Vamos a decirlo así en matrimonio. Bueno, pues eso. Eso. Construir una familia. Dos hombres y dos mujeres. Perdón que lo diga. Aunque muchos no estén de acuerdo con mis opiniones. Pero no pueden procrear. No pueden. No pueden dejar prole. Tienen que acudir a las parejas que sí pueden hacerlo para poder tener una familia. Sí. Me explico. Y en ese caso, de las adopciones homoparentales tienen que acudir para. Tienen que acudir a un hombre y a una mujer que procrean para poder entender, quitarles o pedir muchas veces en adopción a a esos niños que dos parejas no quieren o no quieren tener o una, una. No sé si quieren dar en adopción o a lo mejor hay hubo problemas ahí de. De abandono del hombre a la mujer o de la mujer al hombre, qué sé yo, no? Que el niño se quedó sin una mamá o sin un papá. Pero si tienen que acudir al. Al, Al. A la biología, definitivamente. O sea, el matrimonio igualitario no es más que dos personas, que amigos. Como si yo me quiero unir con una amiga a vivir juntos con ella y ya, ya está. O sea, no hay más, no hay trascendencia, como sí lo hay en unas personas que son de géneros distintos, no? En las adopciones homoparentales. Bueno, qué te diría? A ver, en el tema del matrimonio tampoco creo como libertaria, sinceramente, como te decía, el matrimonio es una institución anterior al Estado. No creo que el que el Estado deba ni regular ni definir no lo que es el matrimonio. Eso es lo que yo creo. No creo que deba haber matrimonio ni para personas homosexuales ni para personas heterosexuales. Creo que el matrimonio es algo privado, totalmente. Una institución privada que debe regularse por medio. Sí, yo sí creo que bueno, para los cristianos el matrimonio es un pacto entre Dios y los hombres. Para las personas que no son cristianas puede ser un contrato perfectamente, no? Y se puede, se puede manejar desde el punto de vista del contrato y de la propiedad. El Estado no tiene nada que estar haciendo ahí. Es mi punto de vista como libertaria, cristiana en el momento, en tanto y en cuanto tú permitas que el Estado empiece a regular al Estado o a regular el matrimonio o a definir qué es el matrimonio, entonces le das, le das esa apertura para que se meta en las relaciones íntimas y privadas de dos personas. Sí, que hasta el día de hoy, hasta el día de hoy, tenemos al Estado metiéndose en nuestra vida privada. Porque el Estado te casa. Sí, en España, en México, en Estados Unidos, lo que no pasaba en el siglo 19, siglo 18, el Estado no casaba. Esto es nuevo.
00:47:09
Alberto Mera: Sí, se ha robado hasta ese poder. Pero bueno, ese y muchos otros. El el de casar sí es uno de tantos otros. No es uno que pondría yo arriba de mi lista de preocupaciones de lo que el Estado hace ahora por mí, que no debería o que no querría yo que hiciera, pero. Pero sí que es una de ellas que está ahí. Has dicho. Bueno, has hecho muchas cosas con las que sí coincido. Me gusta especialmente como has pasado por por estos temas que no son sencillos, que traen mucha tela y mucha cola. Conocemos los casos de muchas personas que se meten en este tipo de fregados en español y luego no es fácil salir de ellos. Uno uno típico sería muy conocido. Jordan Peterson se mete muchas veces en estas historias y no siempre sale. Sí, soy muy fan, pero no siempre sale bien, bien parado. Entonces son temas complicados y me gusta cómo lo has abordado, porque bueno, salvo que te haya entendido mal, la cuestión es simplemente la de dejar fuera del Estado, la de dejar una serie de cosas fuera del Estado, la de dejar el ámbito privado alejado del Estado, donde el Estado realmente ni pincha ni corta no debería meterse. Y me recuerda un poco la situación política en España, donde hay un partido que se presentaba en su día o yo no sé si sigue haciéndolo como libertario que es VOX. Y me acuerdo cuando cuando salió este partido y se puso de moda y la gente me decía ah, pero estos son libertarios, esto te gusta? Y yo y yo, pero es que he visto, yo vi ahí y vi que decían que si querían prohibir matrimonios y querían hacer cosas así, son libertarios. Por qué se meten en todo esto? Si fuesen libertarios lo que tendrían que decir es oye, mira, vamos a liberalizar la economía y en esto no nos metemos. Que cada uno haga lo que quiera. Si quieren casarse pues que se casen, y si no quieren casarse, pero bueno, que hagan sus contratos y luego si quieren hacer un contrato, como tú dices, en una iglesia, en un contrato, digamos como tú dices, como tú lo has expresado, has dicho como has dicho, una unión con Dios, pues dentro del cristianismo así es como se ve un pacto con Dios, y así es como se como se plantea dentro del cristianismo. Y me parece bien. Sí, claro. Yo lo que tampoco me siento especialmente, digamos, lo tengo especialmente fuertes, es en cuanto a lo de si el matrimonio homosexual se debe o no permitir, sí que permitiría. Para mí no hay ningún problema que las personas homosexuales se unieran. Llamarlo matrimonio. El contrato se llamaría como fuese. No sé si. Si llamarlo matrimonio sería un problema. Yo creo que eso es una convención social, más bien.
00:49:45
Olivia Langarica: Pero espero pronto tener un país. Pero, por ejemplo, para mí, el matrimonio, como te decía anteriormente, es hombre y mujer. Una unión civil. Sí, claro. Puede ser entre dos mujeres, dos hombres, tres, cuatro o cinco, 80.000, no los que se quieran casar, esas uniones civiles sí.
00:50:04
Alberto Mera: Por eso digo que estas cuestiones son, son, son. Son difíciles de tratar, pero me parece que lo es. No sé cómo lo pensará la gente, pero me parece que lo has. Lo has explicado muy bien y sólo te quería preguntar. En cuanto a tu opinión sobre la adopción en general. Sí, sí. Esto sería algo que sería aceptable o no, en cuanto en tanto cuanto es un contrato entre dos personas que deciden adoptar un niño o o incluso la gestación subrogada.
00:50:37
Olivia Langarica: Sí, yo creo que también. Bueno, es que aquí es cuando me causa mucha risa, porque tanto liberales, progresistas o ateos dicen no, es que tú no puedes ser libertaria porque no permitirías que una pareja adoptara a un niño y eso lo quiere imponerse al Estado. Digo, no, a ver eso. Los cristianos conservadores, no los cristianos libertarios, los cristianos libertarios entienden que sí, que efectivamente es muy trágico y muy triste ver cómo, desde mi punto de vista, los niños nacen muchas veces en un ambiente de homosexualidad. No vamos a decirlo así, pero eso no tendría que ver con el Estado. Si dos personas, hombre o mujer que tuvieron un niño, desean dar en adopción a una. A una pareja homosexual. Mi punto de vista es muy trágico. Eso. Pobre niño. No? Sinceramente, creo que psicológicamente y biológicamente el niño necesita la figura paterna y la figura materna. Cierto. Pero ahora bien, si esas dos personas deciden dar en adopción a una pareja homosexual. Qué le vamos a hacer? No es parte y forma parte de la esfera privada de las decisiones entre dos personas. Ok. Ahora qué? Que otra cosa distinto sería? Vamos a suponer. Otra cosa distinta sería que esas dos personas tuvieran un conflicto. Una le quiera dar en adopción a una pareja homosexual y la otra no esté dispuesta a hacerlo y entonces se vayan ante juicio ante el Estado. Ahí sí es totalmente distinto. El Estado tendría que resolver ese conflicto entre dos personas y perfectamente lo hizo John Locke en el segundo tratado del Gobierno Civil y el Estado. Vamos a suponer que existiera un Estado muy pequeño de seguridad y justicia como el anarquista, no? Y que el Estado tuviera que resolver ese tipo de conflictos. Bueno, ahí sí no, porque hay un conflicto entre dos personas que no se ponen de acuerdo. Ok. Pero cuando hay una voluntad mutua de dos personas que quieren dar en adopción al niño, es trágico. Ok, es verdad. Pero es que esa es la. Esa es la verdad que un conservador no quiere aceptar. No? Y no quiere ver que muchas veces las personas no tienen, eh. No tienen los mismos valores que ellos. Valores y moral particular. Valores particulares, no? Y ahora qué creo yo con el tema? No creo que el Estado deba ni detener el tema del matrimonio, ni casar a parejas, ni heteros, ni homosexuales. No creo que el Estado tenga que tener el monopolio de la adopción en lo absoluto. Creo que eso se puede manejar perfectamente a través del laissez faire o de libre mercado, y es muchísimo más efectivo que el Estado. Por qué? Porque muchas veces el laissez faire o el mercado lo que hace es una competencia. Sí, y vamos a ser sinceros, pero la mayoría de las personas que dan una adopción a los niños van a querer que el niño es adoptado, por lo que ellos no le pueden dar una crianza paternal, una crianza, una crianza maternal. Ellos generalmente las parejas buscan a otras parejas heterosexuales para dar en adopción a esas personas, pero tienen en adopción a sus hijos. Pero tiene que estar, sí, regulado por las instituciones civiles, por las instituciones adoptivas, privadas. Sí, y ahí hay una. Hay una competencia incluso entre instituciones privadas. Ok. E el Estado. Por qué el Estado tendría que que tener esa competencia del tema de la adopción? Si hoy en día hay muchas, ojo, hay muchas personas que han querido adoptar a través del sistema estatal. Y sabes que me acabo de enterar en El Salvador que les cobraban 5.000 $ a unas personas que querían adoptar a un niño, solamente trámites burocráticos, 5.000 $ o se están vendiendo literalmente al niño? Si eso es lo que no ve el conservador, no ve que el Estado también hace. Eh maquillado a través de la ley, está vendiendo y está usando lo de las adopciones para vender al niño o para vender a los niños. Si a través de que estamos estamos cobrando por los trámites burocráticos, no por el niño, pero trámites burocráticos porque tienen que ser así. O sea, 5.000 $ es demasiado dinero, no por dar en adopción a un niño. Entonces, muchas veces el libre mercado es muchísimo más eficiente a mediano y a largo plazo. Con el tema de las adopciones y con el tema de los matrimonios que el mismo Estado. Pero la gente. El problema es que hay que explicarle a la gente las consecuencias de lo que genera y la distorsión de lo que genera en la cultura y en la mente. El Estado y lo que generan lo que es el mercado.
00:55:53
Alberto Mera: No me encanta todo lo que dices. Es curioso que o más que curioso, es extraño que me suene progresista, es progresista, pero me parece extraño porque al tú al escucharte mucha gente pensará que no lo eres. Y yo realmente veo en todas esas opiniones progresismo puro, porque al final tú dices mira, si a mí, a ti como persona o a mí podemos ver esa adopción homoparental o esa gestación subrogada o lo que sea, podemos verlo bien o mal, regular, como sea. Pero una cosa es que yo lo vea desde mi moral particular de una, de una forma, y otra cosa es que yo imponga mi moral particular o que yo fuerce a una entidad, en este caso un estado a que imponga mi moral particular sobre los demás individuos y que les permita o no hacer lo que lo que lo que en este caso el Estado decidiría como justo o injusto, moral o inmoral, cuando realmente son cuestiones que deben o no pasar en función de si libremente las personas involucradas toman la decisión y luego el juicio moral estará en la mano de cada uno. Que unas personas lo verán como como tú o como yo. Que además no hay una manera para mí blanca o negra, de ver estas cosas. Es muy posible que, enfrentados ante dos casos similares de adopción homoparental, en un caso te pueda parecer muy mal y otro que se puede parecer mal, pero no tan mal, porque al final todas, todas las situaciones son distintas y por eso todos los juicios morales son distintos. Entonces me parece, me parece genial todo eso que comentas. Breve pausa, que creo que además viene bien en este punto. Anda que no hemos tocado temas. Estaba escuchando otra vez y digo la Virgen, qué conversación más dura! Dura bien, dura bien. Pero bueno, vale. Breve pausa para comentaros un par de cosas. La primera es Patreon. Patreon es un servicio que me permite a mí cobrar dinero. Recibo donaciones también de buen rollo, que si te gusta lo que estás escuchando, te gusta el trabajo que hay detrás de este podcast. Puedes agradecérmelo con con Patreon unas cinco eurillos y no te doy nada a cambio. A ver, realmente eso de que no tiene nada a cambio. Es cierto, pero estoy trabajando en ello para que recibas algo extra y espero tener algo preparado para las próximas semanas. Lo segundo es Twitch, donde puedes venir a verte a verme, no tú a verme a mi en directo hablando de una serie de temáticas que me parezcan interesantes, normalmente relacionadas con Bitcoin o sino libertarismo o algo así En esta conversación, aunque parece que luego hablamos de Bitcoin, también en Twitch lo hago más a menudo. También hago estas entrevistas en directo y hago tantas cosas en directo y tanto contenido que luego no me da la vida para otras cosas. El caso es que otra cosa que puedes hacer es irte a la página web, un podcast sobre Bitcoin puntocom. Y encontrar todos los capítulos temas por categorías, lo cual te ayudará si estás aprendiendo Bitcoin o si te interesa el tema de la energía o de la inversión o el de la economía. Ahí los tienes todos por categorías. Y finalmente, si te gusta escuchar podcasts como entiendo que es el caso, puedes hacerlo en la aplicación de Fountain. Es una aplicación como Spotify que te permite escuchar podcasts, los míos, los de tus podcasts favoritos, probablemente, y recibir chats y enviar chats a la peña que te gusta. Estás escuchando esto? Y mira qué tío más. Le he mandado unos chats. Puedes hacerlo si tienes chats, pero si no tienes chats no sé qué haces con tu vida. Bien, pues seguimos con la conversación. Espero que hayáis cogido fuerzas. Me parece también un buen momento para entrar a abordar la cuestión del anarquismo, que me gustaría que lo explicases brevemente por si hay alguna persona que no sabe lo que es el anarquismo. Y si en tu manera de entender una sociedad ideal, el Estado sí que debería entrar a prohibir algunas cosas, como podría ser, no sé, la cuestión de las de las drogas, la prostitución, etc.
01:00:01
Olivia Langarica: Además, voy a hacer un paréntesis. Yo no estoy en absoluto a favor de los de las adopciones homoparentales. De hecho.
01:00:10
Alberto Mera: Por eso yo sé que no estás en favor, pero. Pero que lo aceptas.
01:00:12
Olivia Langarica: Y el transexual? Lo que yo digo es que el mercado es mucho más efectivo en combatir eso. No ese sistema, ese sistema de pensamiento e ideología de género que el Estado, es decir, yo puedo, a través de mi libertad de expresión, levantarme en pancartas sí, a denunciar ciertas em e ciertas instituciones que están, por ejemplo, dando en adopción a niños, a parejas homosexuales. No estoy de acuerdo, pues le digo al mercado a través del mercado. Saben qué? Denuncio esto a través de mi libertad de expresión, pero jamás, jamás lo impondría a través de la acción positiva. No sé si me explico.
01:00:53
Alberto Mera: Sí, sí, es lo que te produce esa opinión o esa forma de verlo. Me parece muy progresista porque al final es la idea de bueno, yo tengo mi forma de ver las cosas, pero lo que no hace es imponerte a ti mi forma de ver las cosas. Exacto.
01:01:07
Olivia Langarica: Lo impondría, vamos a decirlo así, a través del mercado.
01:01:10
Alberto Mera: Claro, no como la persona que decide. Por ejemplo, si yo creo que las vacas son muy buenas y que la comida de vaca es muy buena, y que las vacas cuanto mejor alimentadas, mejor. Pues sí, yo como. Como haría por. Por. Por avanzar. Eso lo que haría sería comprar ese tipo de comida, ese tipo de de corte o de vaca que viene del campo que estoy haciendo, Estoy demandando eso. Lo que está haciendo es dando dinero a ese sector para que ese sector le entre dinero e invierta más en más vacas para que así tenga más vacas donde elegir. De alguna manera estoy yendo al mercado y votando dentro del mercado para que el mercado me me dé lo que yo busco.
01:01:49
Olivia Langarica: Sí, sí, sí, totalmente de acuerdo. Bueno, los libertarios creemos que liberales y libertarios creemos, e inclusive liberales, Por ejemplo, Mises Sí, era más yo ahorita que vamos a entrar al tema del anarquismo, Hayek era así, más liberal, clásico, tenía más concesiones al Estado, Mises no tanto. Mis si, era más, yo considero más anarquista. Él si habla en su libro de liberalismo de un estado vigilante nocturno. Ehm. Er. No sé a quién más. Ayn Rand si, también era un poco más anarquista. Em. Quién más era anarquista? Ah, Gary North. No sé si lo conoces. Me encanta Gary. Acabo de leer un. Es cristiano libertario austríaco. El problema con él es que él se adhiere a una. A una corriente que se llama autonomismo y que, bueno, es una corriente dentro del protestantismo que quiere reivindicar ciertas cosas del Antiguo Testamento que. Que contradicen la corriente libertaria, no? O sea, algunas lapidaciones contra los homosexuales y esas tipo de cosas raras, no una teocracia y así. Pero bueno, el él quitándole ese tema del del autonomismo, tiene una forma de ver del estado muy muy muy limitado a al área de la justicia y al área de la defensa nacional. Nada más, no? Mises también, también Hayek sí le daba más concesiones al Estado. Rothbard Bueno, era anarcocapitalista. Él no quería absolutamente nada, tener que ver nada con el Estado. Y ya te vi la la sonrisita de Rothbard, eh, Yo Mira, el el anarquismo es aquel sistema o esa filosofía política, vamos a decirlo así. Es lo que decía Robert Nozick, que es Robert Nozick. No sé si has leído aquí estoy Utopía. El es el el el principal pensador del siglo 20 sobre el anarquismo. EM vamos a decirle que no, Sí y Rothbard se encuentran y se enfrentan junto con James Buchanan en el siglo 20 a debatir estos temas de qué es lo que el Estado podría o no tener. Y lo que pasa aquí es de que los anarquistas o el debate principal entre los anarquistas y los anarcocapitalistas es esto el Estado es intrínsecamente bueno o intrínsecamente malo? Es un debate más normativo, vamos a decirlo así. EM El Estado. El Estado viola sistemáticamente los derechos de los individuos, aún teniendo y coaccionando. O vamos recaudando impuestos únicamente para servicios básicos de justicia y de defensa nacional o no viola esos, esos, esos derechos de los individuos, no? Entonces, aquí el tema del anarquismo es eso. El anarquismo cree que que el Estado tiene la concesión o tiene el la facultad de llevar a cabo ciertas funciones básicas, como lo es lo que es la justicia o el sistema de magistrados y lo que es la defensa nacional, no? Ellos dicen que vivimos en un mundo violento, en un mundo donde constantemente hay guerras, ataques y que se necesita, desde luego un territorio delimitado para proteger a una cierta sociedad que ha decidido ser parte de ese territorio, no? Y ser y obviamente defenderse todos de esos ataques exteriores, no robar. Por otro lado, el anarcocapitalismo lo plantea como bueno, la defensa nacional. Los micro estados pueden unirse entre sí para defenderse, no a través de las agencias de cooperación privada. Entonces, básicamente el anarquismo es esto. O sea, creen un Estado muy limitado, no cree en la redistribución. En 1/2 del libro de Nozick, el critica a John Rawls. John Rawls es el padre intelectual de la socialdemocracia y él dice John Rawls que es legítimo. Cree que el Estado le quita a unos para darle a otros no haya una redistribución estatal, porque de esa manera todos hay un igualitarismo y las libertades que unos tienen las pueden tener también otros a través de ese, de esa, de esa extracción de de recursos de unos y dirigirlos a otros. No se dice no, esto es una totalmente violación a los derechos individuales, una extracción de de de de unos para darle a otros, para que entonces la la sociedad sea más igualitaria. Esto es. Básicamente una violación. Pero lo que no sería una violación a los derechos individuales sería que los individuos entre sí. Y él toma la tesis de John Locke. Sí. Y aquí es donde hay un pedo súper pleito con los servicios Mismo Institute. Él toma la tesis de Locke y dice generalmente ahí si un estado de naturaleza en el que existen los individuos, que es el estado de la naturaleza que tú y yo en el estado natural, somos completamente libres, no completamente libres para juzgar incluso a las personas que nos atentan contra nuestra propiedad, contra nuestra libertad y con nuestra vida. Tú eres libre de juzgar por ti mismo a esas personas que te atentan. Pero entonces, en un estado de naturaleza, también en un estado de guerra, dice John Locke y yo lo dice tanto en el estado de naturaleza y por la ley natural tenemos el derecho de protegernos y de atacar en defensa propia. Si para defender nuestras, nuestras libertades, nuestras propiedades y nuestra vida. Pero constantemente voy a estar siendo atacado, si constantemente voy a estar siendo atacado por otras personas, por otras tribus o por otras sociedades. Entonces qué hago? Pues me voy a aliar, me voy aliar con otros individuos para que nos protegemos entre sí. Sí, de esos ataques de otros individuos no? Y aquí es donde empiezan las sociedades civiles y es donde dice John Locke y usa Nozick la tesis de John Locke empieza el origen de la sociedad civil y el origen de la sociedad civil es que ciertos individuos se unen entre sí, sí, para protegerse fundamentalmente sus derechos. Sí. Y así nace el poder estatal. Sí, pero a través de la de la concesión y del acuerdo voluntario de individuos. Sí. Entonces esto es un problema para los anarcocapitalistas? Es lo que yo te decía, porque ellos ven que intrínsecamente eso lleva a que el Estado y tienen razón, totalmente razón, sea cada vez más grande y cada vez más grande y cada vez más grande. No les doy toda la razón del mundo. En donde no les doy la razón es de que impidan a los individuos asociarse entre sí, sí para coaccionar entre sí, para protegerse de esa manera ante otros individuos o ante ataques. Sí. Y así nace el Estado a través del orden espontáneo de Adam Smith. O él o no, no es el responde, más bien es de ahí, pero de la mano invisible le dice No, no, él usa el tema de la mano invisible y.
01:09:38
Alberto Mera: De la mano invisible.
01:09:41
Olivia Langarica: Entonces él dice que a través del estado de la naturaleza nacen las sociedades civiles para protegerse entre sí, y que es legítimo que las sociedades se coaccionan entre sí solamente para protegerse. Ojo, una cosa es el estado protector y otra cosa es el estado protector del productor que dice John su canal. Y otra cosa es el estado redistribuido. Sí, son tres cosas distintas. Lo que dice Nozick y lo que dice John, su canal es que solamente el Estado debe ser un Estado protector para protegernos entre nosotros. Ojo, Por eso tiene que haber un sistema de justicia y un sistema de defensa nacional que nosotros alimentemos a través de esos impuestos legítimos. Sí, de un territorio para protegernos entre nosotros a través de nuestro acuerdo voluntario. Esa es la tesis de nosotros. Y eso es lo que básicamente es el anarquismo desde el punto de vista de Locke y desde el punto de vista de Nozick y desde el punto de vista, bueno, vamos a decirlo. Así que Rothbard está de acuerdo con esa tesis, pero obviamente no es lo que dice. No, no, no, el Estado en el momento de que los individuos se unan para que protegerse entre sí y coaccionar entre sí, el Estado empieza a crecer, empieza a crecer, empieza a crecer y ahí sí que aseguran todos los derechos fundamentales. Tienes razón, no lo voy a voy a cómo se llama a negar?
01:11:06
Alberto Mera: A mí me encanta Rothbard y por eso cada vez que escucho su nombre me sale una sonrisilla, porque es muy limpio. Todo el razonamiento, como tú dices, lo explica de tal manera, lo cuenta de esa manera y se lee de tal manera que lo ves que es todo muy consecuente con todo. Y entonces dice vale, esto como esto es así como claramente si tú acabas creando un estado, este estado te va a acabar comiendo. Bueno, pues lo mejor será no, no crearlo de primeras y aparte de del estado protector en este caso. Pero bueno, escribió mucho de muchos temas y te explica todo de una manera muy consecuente, que todo tiene sentido. Y aparte me gusta esa manera de explicar la. Y de ver la economía y la política porque está tan alejada de donde estamos hoy día que creo que creo que es bueno. Por eso creo que es bueno. A mí me gusta usarlo mucho, a pesar de que sé que es hasta cierto punto utópico. Pero me gusta, me gusta usarla y me gusta estudiar estas teorías porque me parece que es bueno tratar de ir al extremo opuesto, porque es como lo típico en la frase esa típica de apunta a la luna y si acaso llegas a una estrella o te quedas por ahí cerca. Pero claro, si ya empezamos o en mi opinión, si ya empezamos aceptando la figura del Estado y que el Estado bueno puede no ser tan malo, entonces digamos que no estamos alejándonos tanto de donde estamos hoy día y no estamos siendo suficientemente ambiciosos. Me parece que es bueno tratar de ir a lo que sería lo perfecto y luego quedarse en lo bueno, que muy probablemente sería una situación más anarquista con un pequeño estado. Además, el estado en el que tú planteas, el cual al final es una unión de personas que deciden crear algo que en cierta medida les coacciona, les limita, pero lo hace para para proveer de un bien mayor, que en este caso sería la protección. Y además vemos históricamente que las sociedades que mejor han hecho esto han funcionado muy bien. Para mí siempre, siempre lo pongo como ejemplo. Hace poco, de hecho, hice un podcast, un directo sobre ello, en el cual hablaba de la Constitución americana y la comparaba con la Constitución española, la Constitución como documento fundacional del Estado. Y no tiene nada que ver la americana con la con la española. En el caso de la americanas se ve claramente que el objeto de la misma es limitar el poder del Estado frente a los ciudadanos. Y en el caso de la española, redactada unos 200 años después, el el objeto es el otorgar derechos a los ciudadanos por parte del Estado. Ya empiezas con que el Estado tiene todo y entonces es el Estado el que te da a ti los derechos, mientras que en el caso americano los ciudadanos tienen todos los derechos y lo que tiene que hacer el Estado es tratar de no atacarlos. Entonces, claro, por eso creo que en función de cómo se cree ese estado, puedes hacerlo mejor o peor. Tenemos el caso americano con una constitución de 200 y pico años, un país que ha crecido mucho, un país que no se puede decir que lo haya hecho mal. En los últimos, en los últimos siglos. Y por otra parte, un Estado como el español, apenas 50 años de vida y en 50 años les ha cundido para llegar a un punto en el cual ya prácticamente el Estado tiene todas las potestades y el individuo es ciertamente muy poco, muy poco libre.
01:14:33
Olivia Langarica: Sí, es lo que te decía. El problema aquí es. Y bueno, yo te decía en los mensajes, en el intercambio de mensajes que teníamos, ese que a mi me gusta, ese. Ese proceso evolutivo de llegar al anarcocapitalismo. No me opongo en lo absoluto. Soy, eh, soy totalmente en pro de limitar el estado a su máxima expresión o de extinguirlo siempre y cuando sea a través de ese proceso evolutivo. No? Yo veo que con Rothbard si él tiene es fascinante, ropa lo voy yo, le tengo un amor odio por muchas cosas, no nada más por el tema de del apriorismo, no todo es fascinante, o sea, tú te lees, tienes que leer la acción humana de Mises inmediatamente, te tienes que leer Hombre, economía, estado de Rothbard, porque Rothbard sintetiza y te explica de una manera tan fácil a Mises que ya sabes, economía, no en dos volúmenes de economía rapidísimo. El problema es que yo tengo eso, apriorismo extremo, eh? Está bien, yo el tema de la biología y el tema de de que los individuos actúan para pasar de un estado menos satisfactorio a un estado más satisfactorio. Sí, generalmente es así. Yo me alineo mucho con ese pensamiento axiológico, no? El tema de los intercambios, no el tema de eh eh, de la galaxia, que que que, que comenta la escuela austríaca de los intercambios voluntarios y como el comercio se da. Pero el problema es que. Roma cae en un racionalismo que para mí, en mi punto de vista, solamente puede sostener en la Academia, no en la vida normal, no? O sea, los seres humanos, los seres humanos si somos racionales. Pero también está ese factor empírico. No digo que el lado o el ala de Rothbard rechazan totalmente. No, ese extremo racionalismo es el que yo no estoy de acuerdo con Rothbard. Claro, por supuesto que vas a entender muy fácilmente lo que es la epistemología desde el punto de vista económico, no? Es verdad, todos actuamos en base a una razón o en base a la razón, aunque tenemos buenas o malas decisiones, pero no todo. Hay un hay un factor empírico también que el ser humano absorbe conocimiento, no a través de las experiencias. Entonces ahí también John Locke tiene una filosofía bien interesante, porque aunque él era empirista en una, en la reseña que acabo de hacer es que él dice que él no descarta el factor racional, no de que tú aprenda a través de la razón o que entiendas el mundo a través de la razón, sino también a través de las experiencias. Por ese lado, yo digo a mí me encanta Rothbard, pero no estoy de acuerdo con los extremismos al que lleva racional no inclusive Calle, que también de cierta manera lo critica. Él critica el extremo racionalismo y el extremo racionalismo llevó a los socialistas a a la planificación central. No, no estoy diciendo obviamente no estoy comparando el, eh, el apriorismo o el o la razón que describe Rothbard con la que reciben los socialistas no, pero sí el racionalismo del que habla. También Hayek llevó a los socialistas a creer que un puñado de personas que se creen más racionales que otras. No, no es el caso de Rothbard. Pero este puñado de personas creen que pueden planificar la economía y dirigir la economía. Cómo se las arreglan cuando la economía es la interacción espontánea de muchísimos individuos y que no existe ese conocimiento está totalmente disperso para que el Estado pueda siquiera planificar, no lo que es la economía. Entonces, por ese sentido ya no creo que estamos practicando, pero creo que ya me desvié mucho, pero en ese sentido sí, este sí me encanta. Sí creo que podemos llegar a esa situación de extinguir el Estado, pero te digo, yo sí creo que les podemos usar al Estado para evolucionar, es decir, la fiscalización. Es decir, como lo dice Booth aquí en el anarquismo analítico, el anarquismo analítico de verdad que dice hay que poner la cultura en su contexto, hay que educar a la cultura respecto de la política. El Estado sí funciona para limitar el mismo Estado, si desde dentro del Estado. Yo por eso te digo no, no me adhiero tanto a esa corriente del Institut que no quiere saber nada del Estado, pero sí creo que el Estado, a través de la fiscalización progresiva, en el sentido de que cada vez más, cada vez más, quite esas regulaciones y esa fiscalización a los individuos, podría ayudar a evolucionar a una sociedad más libre. No creo que las instituciones son totalmente importantes o fundamentales para esa evolución hacia al anarquismo.
01:20:09
Alberto Mera: Me alegro de que lo hayas expresado, porque según estabas hablando de Rothbard, el racionalismo estaba llegando a esa misma conclusión. No lo había escuchado antes. Y es que mientras que. Salvando las distancias. Pero mientras que el en su. Por su parte. El racionalismo centralista habla de que una entidad central, una serie de personas que están allí, son más racionales que el resto, son capaces de tomar decisiones por todos los demás. Eso, por un lado. Y por otro lado tendríamos hablando de que todos serían racionalistas. Entonces todos en sus intercambios actuarían de una manera racional, llevando también a una conclusión que sería perfecta. De la misma manera que lo dicen los socialistas, pero que de igual manera sería errónea, porque en ningún caso podemos contar con que o bien un grupo pequeño sea extremadamente racional o totalmente racional, ni un grupo grande sea cada uno, cada uno individualmente. También racional. Y hablando de lo que has comentado, del empirismo, la dificultad de la empírica de enfrentarse a la realidad. Te quería preguntar si tú opinas que hay una libertad buena y una mala, o una libertad mejor o una libertad peor. Hay grados dentro de la libertad.
01:21:30
Olivia Langarica: Siempre como esa pregunta nunca me lo había planteado así. A ver, de entrada no creo que exista, que la libertad. O sea, la libertad en sí misma es un principio liberal. No es un principio libertario. Es un principio moral. De hecho, me estoy leyendo precisamente la ética de la libertad de Rothbard. Ahí lo tienes.
01:21:56
Alberto Mera: No se ve borroso porque no es una persona.
01:21:59
Olivia Langarica: Ok, entonces la la libertad es desde luego. Como libertaria. Yo digo que todos los individuos tenemos el derecho a la libertad. Es un derecho. Y si es un derecho humano natural es porque la libertad es buena en sí misma. Ahora, qué tú hagas con esa libertad? Es cosa distinta. No es lo que tú decías inclusive Anteriormente en. Hay personas que prosperan o no, y hay otras personas que no prosperan tanto. Hay personas que llegan a una edad más avanzada. Hay personas que mueren muy jóvenes, no? Qué es lo que tú hagas con esa libertad? Ahí es donde creo que debemos de centrar nuestro tema. O sea, la libertad debe ser virtuosa. En mi punto de vista, la libertad debe ser moral. En mi punto de vista, tú tienes que usar esa libertad. Y la misma Biblia lo dice en Gálatas. Dice No uséis tu libertad para como ocasión para pecar. Dice Perdón que lo meta, pero dice Dice la Biblia No uses tu libertad en Cristo como ocasión para pecar, pero tienes libertad de Cristo. Por lo menos los cristianos no tenemos libertad en Dios, no? Los que no creen en Dios tienen libertad. Que yo crea que Dios a ti te da libertad porque tú mismo mereces esa libertad, porque por el simple hecho de que eres un ser humano, ya es una filosofía. Es un debate distinto, no? Pero. La libertad siempre va a ser virtuosa y siempre va a construir sociedades sostenibles, siempre y cuando esa libertad sea virtuosa y sea moral. Sí, en mi punto de vista, cuando la libertad está entendida como hago lo que quiero, lo que se me da la gana, no me importa lo que diga la sociedad, si en la que en la que vivo. Vivo en mi mundito libertario, si aislacionista. Si. Para empezar, el mercado ni siquiera puede ser aislacionista, porque como tu que vas a proveer no de tus propias cosas a través de la división del trabajo, es la única manera de proveerse de zapatos, de ropa, de comida, de techo a través de la división del trabajo. Tu no puedes construirte tu propia casa, hacerte tu propio, tu propio vestido, tu propio zapatos, leer. No puedes hacer los libros que lees, sino que hay una división del trabajo en una especialización en la que tú interactúas para poder tener esa satisfecha, esas necesidades sí o no? Entonces tú tienes que interactuar de una manera pacífica y voluntaria. Y eso es lo que da la libertad. La libertad en que yo puedo identificarme e interactuar contigo para que tú me proveas y tú puedes interactuar conmigo para que yo te provea en un sistema libre, no en un sistema de libre mercado. Pero para eso ni tú me puedes estafar a mí, ni yo te he puesto fuera a ti, porque entonces ahí si ya no hay libertad, no? Entonces la libertad sí creo que es un derecho humano. Creo que la libertad siempre es buena, absolutamente siempre es buena. Pero el problema es que cuando tú particularmente empleas esa libertad, es para joderte a ti mismo o para joder a otros. Ahí sí ya no, no, ya entendemos que el. Las acciones que tú empleas con la libertad que tienes ya no son buenas.
01:25:30
Alberto Mera: Sí, bueno, un poco. Vuelve un poco a la idea que teníamos antes de si hay maneras mejores o peores de vivir. Y la cuestión de si hay culturas más o menos proclives a funcionar mejor, mejor que otras y avanzar más que más que otras. Bueno, creo que hemos cerrado ese círculo y ha quedado muy bien. Si te parece, me gustaría abordar un par de cuestiones más offtopic, pero que me parecen interesantes. La primera es una que avanzabas tu al principio, que era la de la de tu paso por Bitcoin breve, por lo que por lo que entiendo, me gustaría saber qué fue lo que te atrajo. Entiendo que un poco la filosofía detrás de Bitcoin y lo que te expulsó.
01:26:16
Olivia Langarica: No, no, no! Me ha expulsado. Me ha expulsado! A ver, yo creo que Bitcoin. Es la creación. Yo no sé. Yo no sé a este. Cómo se llama el creador de Bitcoin?
01:26:30
Alberto Mera: Satoshi.
01:26:32
Olivia Langarica: Exacto. Yo creo que es ese wey. Perdón que lo diga de una manera muy mexicana, pero necesita el premio Nobel o el premio Nobel.
01:26:41
Alberto Mera: Ese wey se lo merece, si es que.
01:26:43
Olivia Langarica: Se lo merece totalmente. Yo creo que Bitcoin es una de las invenciones humanas más extraordinarias que existen. O sea. He. Si bien es el debate está en que si Bitcoin se puede volver dinero o no se puede volver dinero dentro. Sobre todos los economistas que más leo o que interactúen en Twitter, trato de interactuar es con Larry Wall, con Selwyn. Larry ya escribía desde 1995 sobre las monedas digitales y creo que Friedman y Milton Friedman también. También predijo el bitcoin. No? Ya sabían que eso iba a pasar.
01:27:29
Alberto Mera: Lo comentaba.
01:27:30
Olivia Langarica: Ahí también. Obviamente lo de las monedas privadas, no la descentralización de la banca y las monedas privadas. Este yo creo que Bitcoin es. A ver. Desde el punto de vista liberal y libertario en sí mismo. En mi punto de vista descentraliza a la banca central y descentraliza el poder político. No, porque hay estas micro economías ya. Yo pienso que totalmente me corregirás. Pero sí pienso que hay ya microeconomía bitcoin, no que se están pagando entre sí con bitcoins, no? O sea, ya existen. Y en cuanto y en tanto bitcoin crea micro economías, hay más descentralización del poder monetaria que tiene el Estado? No ahora. Que Bitcoin sea generalmente aceptado y tenga las características de lo que es dinero. Vamos a decir lo que sea. EM pues generalmente aceptado fácil de transportar, que no sea muy pesado, que sea fácil de ver de cómo se llama, como las características tiene el oro y la plata que sea fácil de. De. De tener un stock, vamos a decirlo así.
01:28:53
Alberto Mera: En boca de transportar, de almacenar, de verificar, de dividir.
01:28:59
Olivia Langarica: Exacto. Bueno, creo que Bitcoin cumple también con todas esas características en la que yo creo que todavía falta. Es que no cumple con el medio generalmente aceptado de intercambio, no? Todavía hay mucha gente que usa Bitcoin. No? O sea, yo por ejemplo, tengo ahí mi app de a ver, aquí está la de Satoshi, tengo como nueve bitcoins ahí nada más. Pero no toda la gente usa Bitcoin, No, cada vez está siendo más popular. Es verdad, no es verdad que que cada vez hay más intercambios con Bitcoin y todo este rollo, pero que llega a ser. Dinero. Me cuesta trabajo todavía creerlo. Sobre todo porque yo creo un.
01:29:53
Alberto Mera: Perdona, es que llevo pensando un rato y tengo que. Tengo que decirlo.
01:29:57
Olivia Langarica: Pues no.
01:29:58
Alberto Mera: Perdón.
01:30:00
Olivia Langarica: Hay un límite. Hay 21 millones de bitcoins.
01:30:02
Alberto Mera: Efectivamente. Por eso, por eso creo que. Y esto es lo que estaba pensando cuando lo explicabas. Y es que creo que en cierto modo Bitcoin para ti al menos le pasa un poco como a Rothbard. Y es que es un poco extremista a la hora de presentarse y en este caso, si se nos presenta una moneda con un límite fijo que no se presta a ningún tipo de inflación, te pongas como te pongas. No obstante, no obstante, acepto esa apreciación en cuanto a que Bitcoin puede ser un poco marciano, lo cual es posiblemente lo que a mí me interese, al tiempo que soy un poco marciano. Así que sí que se presta a más, a más flexibilidad, por ejemplo. Está en el límite y no se pueden crear más. No obstante, es muy probable que el mercado y de hecho ya lo ha hecho el mercado cree lo que es la reserva fraccionaria de Bitcoin que tú tienes Bitcoin en una monedero o en un depósito, y luego crees más Bitcoin en papel que luego la gente demande y que sirvan como como posible medio de pago, lo cual incrementa la oferta monetaria quieras o no, y que de alguna manera se alejaría de esa pureza de método que nos plantea Bitcoin. No obstante, Bitcoin es simplemente un protocolo y luego se usará como la gente decida usarlo y muy probablemente como se está viendo en la realidad. Como es lógico, existe la reserva fraccionaria. Probablemente seguirá, seguirá existiendo y al tiempo también se presta a. A avances a través de otros protocolos, como pueden ser protocolos de segundas capas, donde se permite una mayor facilidad de transporte y una mayor facilidad de pago de uso como medio de pago. Por ejemplo, a través de la red de line puedes hacer pagos. De hecho, mucha gente, por ejemplo escuchando este podcast cuando este disponible a través de una aplicación que se llama Fountain, donde puedes mandar micropagos mientras vas escuchando el podcast, o si acaso en el momento en el que digo algo que a la gente le guste como que vivan esos bitcoins, pues pueden decir ah, venga un boost y entonces soltar una serie de chats que se mandan a través de la red de line, lo cual lo asemeja mucho a los sistemas de pagos más avanzados con los que solemos manejarnos incluso en las liquidaciones instantáneas. O sea que en ese sentido es más rápida que la que tenemos con Visa o Mastercard. Pero sí entiendo tus reservas, pero yo creo que como, como en el libertarismo, nos encontraremos a pesar de que podamos verlo de manera diferente.
01:32:40
Olivia Langarica: Y lo que creo es que Milton puede llegar a ser reserva de valor. No es así? Creo que. Que. Puede tener cierta confiabilidad y evitar la volatilidad que existe sin que pueda llegar a crear confianza en los individuos. Tanto que el bitcoin llega a ser una reserva de valor como lo era el oro o plata. No sé, tendría que estudiar más el tema.
01:33:12
Alberto Mera: Para ver esto posible. Es muy posible que sí. Si tú tienes razón, yo podría tener razón. Y para que yo tuviese razón, tú tendrías que tener razón, seguro. Es decir, que para que yo tuviese razón, tú tendrías que tener razón seguro. Y yo es posible que no la tenga en el sentido de que para que llegue a ser medio de pago, antes tendría que ser reserva de valor. Exacto. Si la gente no tiene saldos en Bitcoin, difícilmente van a aceptar Bitcoin para nada. Entonces, primero primero se convertiría en una reserva de valor en sentido de bueno, yo tengo Bitcoin y entonces, en el momento en que mucha gente tiene Bitcoin dice esto, ya estoy más abierto a recibir Bitcoin. Pero también es interesante ver cómo se va desarrollando esto en la realidad, porque como hablábamos antes, en la cuestión empírica se ven ya micro, micro, micro economías con bitcoin que funcionan de manera curiosa, digo, porque yo por ejemplo estoy con el no soy el único. De hecho sería el caso común. Yo estoy más dispuesto a cobrar por mi trabajo en Bitcoin a descuento que en dólares. O sea, si me pagan a pagar algo, yo estoy más dispuesto a cobrar en Bitcoin, aunque sea menos en dólares, que si es en dólares. Si es en dólares cobraría más, pero si me pagan en Bitcoin estaría dispuesto a cobrar menos, siempre y cuando sea en Bitcoin, porque le ves más valor a que me paguen en Bitcoin que a que me paguen en dólares. Entonces estaría dispuesto a aceptar un descuento por el pago en ahí.
01:34:35
Olivia Langarica: Entrada anterior Subjetiva del valor de la escuela austríaca Tu prefieres más y valoras más el bitcoin que el dólar o que el no el mismo euro.
01:34:44
Alberto Mera: Claro, por eso, por eso digo que es. Es curioso cómo se va desarrollando esto en la realidad, porque hay personas que al revés que yo, que no lo hubiesen así, estarían solamente dispuestos a aceptar bitcoin a un descuento en el sentido de que tienes que dar mucho más bitcoin que euros para que yo acepte ese Bitcoin antes que que los euros. Bueno, es una cuestión que me parece interesante y quería saber tu opinión por todo el estudio que has hecho. Y si, yo creo que no pasa nada por pensar en ello como reserva de valor, creo que es algo que requiere tiempo y y. Y habrá que ver un poco como cómo va evolucionando para terminar. No obstante. Siendo mexicana como eres. Tengo que hacerte una pregunta y es que hace poco fui a ver un musical aquí en España que se llama Malinche, que habla de. De la de la colonización española en México. Habla de la figura de Malinche. Esta. Esta obra para mí un poco floja a nivel histórico, pero entretenida de ver. Presenta lo que es eso, la restauración de la colonización, y trata de mostrar una cara más amable de lo que de lo que últimamente se viene diciendo muchas veces por él, por el discurso más mainstream de lo que fueron las colonizaciones, en particular la la española en hispano en Hispanoamérica. Y quería saber tu opinión sobre sobre esta situación, porque claro, yo soy español y aparte de español, encuentro muy estúpido la idea actual de pedir disculpas por situaciones que pasaron en el pasado, las cuales yo no tuve nada que ver, pero ya me.
01:36:36
Olivia Langarica: Pregunto qué era eso.
01:36:39
Alberto Mera: Entonces. Claro, yo no sé si es porque yo como español ya te digo, yo no sé si es porque soy español, que me parece una estupidez o si es que es una estupidez, porque claro, digo, igual estoy condicionado para pensar esto. No sé. Qué opinas?
01:36:54
Olivia Langarica: No, no, no creo que sea yo. Mira, gracias a Dios que hoy tenemos las redes sociales y tenemos que. Ahora se han vuelto el 4.º poder, las redes sociales y 4.º poder político en que efectivamente, muchas veces decimos que el pueblo, el político en turno o el presidente en turno es el que representa a la mayoría del pueblo. No vamos a decirlo, la democracia eficiente que hay en cada país. No? O sea, cuando salió el tema de de que López Obrador exigían a los españoles una disculpa por la conquista. No, aquí todo el mundo se botó de la risa y se votó la risa. Y además que oso y que vergüenza, no? Que vergüenza que que un tipo esté pidiendo disculpas por algo que pasó hace más de 500 años, no? Y donde ya hay un tratado. Inclusive lo publiqué en Instagram entre México, España de. De que sé que se firmó, no me acuerdo si en el siglo 19 o el siglo 18, Me imagino que el siglo 19, cuando se empezaron a independizar las repúblicas de, EH, de paz entre los pueblos, no de paz entre entre entre los países, entonces no, no! Yo no pido disculpas en nombre del pueblo mexicano, porque a mí López Obrador no me representa en ese sentido. Creo que los españoles tienen súper entendido de que tenemos un presidente totalmente de izquierda socialista y sabemos que la izquierda y el socialismo en Latinoamérica ha enarbolado o enfatizado la leyenda negra de la conquista española, no en la leyenda negra. Bueno, yo particularmente, a ver, no me inclino ni a una ni la otra. Creo que hay matices de la historia que tenemos que entender, no entre México y España o entre las repúblicas latinoamericanas y los españoles. Si me preguntas a mí, bueno, yo le doy gracias a Dios que vinieron los españoles a colonizar porque de no haber venido seguiríamos igual, no hasta el día de hoy, matando y haciendo sacrificios humanos y todo eso. Pero tampoco quiere decir que todo lo que hicieron los españoles aquí estuvo bien, no? Aunque sí hay un movimiento hispanista muy fuerte aquí en Latinoamérica que sale de de la misma España, no en contra de ese, vamos a decirlo, esa leyenda negra que han entrecomillas eh popularizado el mundo anglosajón de los españoles, vamos a decirlo así, Pero. Pero el hispanismo llevado al extremo y como una ideología, inclusive como una ideología política aquí en Latinoamérica, me parece totalmente irracional. No, totalmente. Es una tontería, una tontería no? Pero hay un hispanismo histórico, no yo. Mira este Alberto, yo tengo un conflicto ahí, tengo un conflicto porque yo soy cristiana protestante, soy cristiana protestante y al mismo tiempo soy hispana, soy latina y he vivido toda mi vida en un contexto católico romano. Si en un contexto, obviamente hablo español, mi lengua nativa si soy, no sé, a lo mejor soy criolla, no lo sé. No, no me he puesto a ver mi background. Si mis abuelos o mis bisabuelos o tatarabuelos sí llegaron de España. Yo no me siento en absoluto avergonzada de mis raíces hispanas. No creo que inclusive España le dio. No nada más al mundo latinoamericano, sino al mundo occidental. Le dio y fue parte de la construcción de la civilización occidental. No el mundo español, o sea, el imperio español que tan importante fue. Que de ahí a que haya a que haya llevado a la prosperidad al mundo occidental. Bueno, ya hay un debate, no, ya hay un debate. EM. Si España no hubiese malgastado el dinero y económicamente así lo veo. Que recibió de eh. De los pueblos indígenas en la conquista y no hubiese es no se hubiese encontrado con esas monarquías absolutas que administraron pésimamente el dinero. España hoy seguiría siendo potencia, vamos a decirlo así no? Pero fue en declive. En declive, en declive, en declive. Al grado que las repúblicas terminaron, se terminaron independizando de España, pero tuvo su tiempo de oro, que su era dorada, que creo que dio muchas cosas buenas el mundo occidental. Yo le agradezco todo lo que nos dejaron. Sinceramente creo que la cultura mexicana es esa mezcla hermosa y preciosa entre la cultura española y la cultura indígena, no? En todos nuestros pueblos indígenas la comida es producto de esa mezcla entre la gastronomía española y la gastronomía mexicana. EM Pero sí tengo un conflicto ahí en el tema de de la teología, no? Sí, tengo un conflicto ahí porque sí creo que los Y no lo digo yo, lo dije, lo hizo Pérez-Reverte e intelectual de español, lo dice César Vidal también. Bueno, no sé que reputación tengas o que perspectiva tengas de César Vidal, pero sí creo que la teología protestante le dio un sentido diferente a los países reformados en Europa, no? Le dio un sentido diferente a lo que a que a todos aquellos países, en comparación de todos aquellos países que se quedaron con la teología católica romana. En el caso de España, en el caso de Italia, en el caso de Portugal, no son los países del sur. Creo que los países del norte sí se desarrollaron mucho más rápido, se alfabetizado mucho más rápido y creo que ese y creo que fue gracias y esa es mi convicción. Y no lo digo yo, lo dice Max Weber en Religión, en cómo se llama, en la ética protestante y el espíritu del capitalismo, la sociología y la religión. Sí, creo que la teología protestante. Vino a cambiar el paradigma de la cultura, de la economía y de la política. No en los países que abrazaron la teología protestante. No estoy diciendo que sean mejores, simplemente estoy diciendo que de cierta manera tuvieron un desarrollo mucho más rápido. No es déjame. Ok? Y pues se puede ver, se puede ver un debate muy intenso entre protestantes y católicos aquí en Latinoamérica y te puedo apostar que también en España. Pero se puede ver la nación de los Estados Unidos. La nación de los Estados Unidos fue una nación levantada por el protestantismo, puramente por el protestantismo. Em. Por el liberalismo clásico de John Locke y por el liberalismo económico de Adam Smith. Y fue una una, una, una nación muy próspera que ha ido decayendo. Sí, es verdad. No a través de las adopciones del marxismo, el marxismo cultural, de la socialdemocracia, el keynesianismo y todo eso. Bueno, diversos factores que han ido declinando al poderío del imperio anglosajón. Pero sí creo que hubo un desarrollo y un desarrollo en comparación con los países del sur mejor.
01:45:10
Alberto Mera: Sé que lo dices con cierta, con cierto cuidado, por si, por si quieres mis sentimientos como español y de haber nacido y crecido con el catolicismo, pero realmente yo tiendo a verlo como tú. De hecho, hace poco preguntaba a Fabrizio Terán sobre esta cuestión y bueno, él se mojó menos que tú. Tiene una opinión menos o menos firme a este respecto. Comentaba, por ejemplo, que hubo países protestantes que no se desarrollaron tan fuertemente como otros países protestantes, como pueden ser Suecia o países más escandinavos. Pero aún a pesar de esto, habiendo leído mucho Thomas Howell, que da mucha caña a la cultura hispana en particular, he de decir que bueno, yo me adscribo, como decía antes, a esas ideas de que hay culturas mejores y culturas peores, y no creo que la cultura española tradicional haya ayudado a que España funcionase o al menos se se desarrollase al ritmo al que podría haberlo hecho. Es verdad que por una serie de circunstancias que sí que están, digamos, en la sangre española, tuvimos nuestro momento en el cual no fueron solamente lo que llevábamos dentro, sino también las circunstancias del momento. Y casualidades, porque al final ocurrió todo. En un momento determinado apareció este señor y en un momento determinado salió la cosa bien. En un momento determinado podría haber pasado mil cosas que no hubiesen, que hubiesen dado con una historia totalmente diferente. El caso es que no fue así. Y eventualmente, a pesar de ese gran descubrimiento, España no fue capaz de sacarle todo el partido que podría. De hecho, se habla. Se habla mucho de lo sacado de Hispanoamérica y de lo poco que realmente produjo eso a España, como como nación. Así que eso solamente se lo debemos también a parte de nuestro encanto cultural. Bueno, entiendo que tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero que también es bueno ver como con el tiempo se ha ido también cambiando, porque no creo que haya una diferencia cultural tan marcada hoy como sí que la había hace hace dos o tres, cuatro o cinco siglos. Creo que cuando cuando se vio claro cuál era la forma adecuada de funcionar, España empezó en la cultura española, empezaba a adoptar esa forma de trabajo y esa forma de vida. Y de hecho hoy día los españoles como cultura yo creo que no tienen nada que envidiar a otras culturas más industriosos. Es verdad que igual no estamos al nivel de los germanos, puede ser en algunos aspectos, pero también es verdad que el español como trabajador es muy demandado en el mundo entero, así que bueno, pues está claro que ya no es como antes que que le tenemos asco al trabajo y que no parece y que y que no, no seguimos unas ideas que nos ayuden a avanzar como sociedad. En el pasado claramente fue así, porque sino la situación habría sido la que la que se vivió. Olivia Ha sido épica esta charla, Lo que pasa es que yo ya no puedo con mi alma aquí. Es casi la 01:00.
01:48:36
Olivia Langarica: Y como 01:00 no.
01:48:39
Alberto Mera: Y no solamente ha sido, no solamente ha sido épica en cuanto a extensión, que también, sino también en cuanto a la intensidad de la misma. Así que el cerebro no me da para más. No obstante, sí que reemplazaría en el futuro tratar otra serie de aspectos, porque sé que estudias mucho, así que no me extrañaría que en seis meses o un año tengas material de sobra para para otra charla que probablemente sea tan buena como esta.
01:49:09
Olivia Langarica: Bueno Alberto, pues espero haberme expresado bien. Son temas que la verdad no abordaba desde hace bastante tiempo, pero bueno, espero que me haya dado a entender que haya sido un poco para mí lo que quise explicar y pues gracias, muchísimas gracias por invitarme, lo disfruté muchísimo, quiero decirte y pues hasta la próxima.
01:49:34
Alberto Mera: Yo no sé si la habéis visto como yo o si os ha parecido una conversación de lo más normal. Si os ha parecido esto segundo, pues genial, porque al final, como decía al comienzo, lo importante es hablar de estas cosas. Lo que salga o no de estas conversaciones es otra historia. Pero lo importante es hablar de ellas, porque solo hablando de ellas es como podemos avanzar el discurso y avanzar el conocimiento sobre estos temas que no son fáciles y que y que por eso creo que se debería hablar más de ellos. Lo dicho, espero que os haya gustado. A mi me ha encantado escucharla, me ha gustado también, así que bueno, no sé, es que lo de Olivia ha sido todo un descubrimiento. Me ha encantado la conversación y me flipa decir me flipa la capacidad de algunas personas de tener su vida, su trabajo y luego por las tardes. Bueno, es que no me sale la palabra, pero sabes cuando una persona es autodidacta, sí, pero a nivel a nivel creo que a un nivel elevadísimo. Autodidacta, pero que sabe un huevo de un tema que no se dedica a ello, simplemente se pone a leer. Hay libros y es una enciclopedia. Una enciclopedia sobre el libertarismo. Y me flipa. Fíjate que anda que no leo yo cosas de estas y sabe muchísimo más que yo. O sea que no es. Es increíble. Me ha parecido. Me ha parecido épico. Sí, bueno, total, que no tengo nada más inteligente que decir, así que espero que os haya gustado la charla y. Y si ha sido así, no lo dudéis. Encontrar a Olivia en Twitter, el enlace en la descripción. El mío es Alberto. También podéis ayudarme a que saque más conversaciones de estas en Patreon ayudándome a través de Patreon o a través de Twitch, donde también os podéis suscribir o podéis simplemente escuchar este podcast en Fountain y mandar mensajes, todas estas cosas. Y finalmente, si queréis comprar Bitcoin, yo recomiendo hacerlo a través de Riley. Encontraréis enlace y un descuento en la descripción y si queréis comprar una Bed Box, lo cual es ideal para guardar el valor de Bitcoin de manera segura. Podéis hacerlo también con el enlace que hay en la descripción. Habiendo dicho todo esto, pues nada, un abrazo y a cuidarse.