Temas tratados:
– Infancia y primeras nociones de economía
– Industriales y Gestión de Patrimonios
– “Japonización en Europa”
– MMT o Teoría Monetaria Moderna
– Cómo se puede evitar la deriva de la economía
– Invertir en mercados emergentes
– Crear una red de contactos
– Camino hacia BTC
– Fondos institucionales y BTC
– ¿Invertir en salmón?
– Cómo fomentar el ahorro
– Cybertrucks
Descargo de responsabilidad: Este podcast tiene un propósito sólo de entretenimiento, nada de lo aquí expuesto debe considerarse consejo de inversión en ningún caso. Tanto las opiniones de Alberto Mera como las de Emérito Quintana son a título particular y no deben considerarse la opinión de Numantia Patrimonio.
Transcripción:
00:00:10
Alberto: Muy buenas. Bienvenidos una vez más a un podcast sobre Bitcoin. Estoy especialmente emocionado. Sabéis que llevo unas semanas haciendo entrevistas, que es un formato que me está gustando, pues me permite traeros a gente que tiene opiniones, puntos de vista y sobre todo, conocimiento que escapa al mío propio. Así que me gusta tener estas conversaciones y me gusta que podáis escucharlas para así aprender y descubrir nuevas cosas. Concretamente, hoy vais a descubrir y aprender mucho gracias a Emérito Quintana, asesor del Fondo Navantia Patrimonio Global. Ese es una conversación en la cual hemos tocado un montón de temas. Emérito lleva tiempo invirtiendo y como veréis, tiene tiene esa forma de ver el mundo que lo que le lleva a pensar y a estudiar qué es lo que puede ocurrir y las probabilidades de que una cosa u otra ocurra y cuáles serían las mejores opciones. Así que veréis que sus respuestas siempre son muy meditadas, lo cual ha hecho de este podcast. Creo que la entrevista más larga hasta el momento y también una de las más nutridas en términos de conocimiento. Hablamos de todo, hablamos de hablamos de mercados, hablamos de sus comienzos, hablamos de cómo sus sus inicios y sobre todo su familia le le ayudaron o le guiaron en un comienzo. Le hablamos de Bitcoin, como no podía ser de otra forma, hablamos de fondos de inversión y su participación o no en Bitcoin. Y por qué? Porque es esto. Hablamos de teoría monetaria moderna, los gobiernos, la situación económica actual, dónde invertir, dónde no invertir? Países emergentes es posible, no es posible. Y luego, al final lo típico, preguntas aleatorias que ya sabéis que me gusta hacer hacia el final. Por ejemplo, hablamos de hormigas comunistas y salmones, entre otras cosas, pero quedaros hasta el final para escuchar esa parte. Si tenéis cualquier sugerencia o queréis criticar mi performance en estas entrevistas, ya sabéis que podéis hacerlo en Twitter. Alberto Guion bajo. También en la descripción, aparte de un montón de enlaces que dejaré a Emérito y otras cuestiones que tratamos. Sabéis que encontraréis el enlace a Patreon que podéis visitar para, ya sabéis, acceder a contenido extra y ayudarme a seguir llevando adelante este podcast y conseguir cada vez mejores entrevistas y mejor contenido para vosotros. Muchas gracias. Y nada, sin más, sin más ni más dilación, os dejo con el mérito. Hola Emérito Quintana, muchas gracias por venir a este podcast.
00:03:09
Emérito: Qué tal? Buenas tardes. Gracias a ti.
00:03:12
Alberto: No, no, en serio, gracias a ti. Porque estoy muy contento de que hayas aceptado esta propuesta, que de hecho fue prácticamente inmediata tu respuesta. Así que muchas gracias porque en este podcast me encanta entrevistar a gente que tenga un conocimiento específico sobre sobre temas de los cuales yo carezco, lo cual abre el abanico enormemente. Pero tú estabas ahí muy bien posicionado en cuanto a temas de inversión, en cuanto a temas de economía, temas de pensamiento. También he visto que seguimos a gente muy parecida en Twitter y sobre todo ese ángulo de cripto y Bitcoin, que claro, para un podcast que se llama un podcast de Bitcoin venía, venía muy bien, así que muchas gracias. Y nada, si te parece vamos a vamos a empezar porque la gente aquí me escucha a mí mucho, pero a ti nunca te he escuchado, así que voy a dejar que tú hagas la mayor parte de la parte de hablar. Así que nada, cuéntame, porque he escuchado algunas entrevistas tuyas. O sea que no me quiero centrar en lo que ya has contado. Vale? Quiero saltar alguna a saltarme algún capítulo, por ejemplo. Sí que sé que estudiaste Industriales, sé que empezaste a invertir allá por 2013.
00:04:27
Emérito: Puede ser ya para la familia si en 2013 creamos la sociedad familiar, Sí, aunque yo ya había empezado antes.
00:04:36
Alberto: Sí, por tu cuenta, pero me refiero profesionalmente. Pues bien, porque ahí quería enganchar, quería enganchar. Después de esa fase en la que estudiaste por tu cuenta, practicaste por tu cuenta mientras terminabas tú tus estudios de industriales, que por cierto, creo que acabaste con un 9,5 de media o algo así.
00:04:57
Emérito: En la carrera. No creo. Igual eso fue en alguna cosa posterior en la carrera no creo que tuviese nota tan alta. Creo que en el primer posgrado que hice de bolsa y mercados financieros sí que tenía medias de sobresaliente y eh, pero en la carrera no creo.
00:05:15
Alberto: Ummm, muy bueno, muy bueno. Bueno, luego competimos, luego competimos, pero también tuve ventas en el máster. Bien, pues quería preguntarte por el tema de la familia, un poco porque sí que comentabas en esta otra entrevista que diste hace un par de años, en el año pasado, creo. Junio 2019, con Value Investment hablabas de cómo la familia, tu familia y a lo que se dedicaba tu familia te había creado o ayudado en los modelos mentales necesarios para luego estudiar el mercado y estudiar. Bueno, tu método de inversión. Así que nada, quería un poco si se podía hablar de qué hacían, qué hacían tus padres y cómo esto te empujó un poco a elegir este camino.
00:05:59
Emérito: Pues sí, no recuerdo en esta entrevista que dije, pero sí que es verdad que tanto por la rama de mi padre como de mi madre, pues siempre he visto un poco esa faceta empresarial desde niño, sobre todo con la figura de mi abuelo por parte de madre que se llamaba Adolfo Pelayo, que empezó en el País Vasco, un poco de la nada de peón, no levantando muros de ladrillo hasta que acabó haciendo promociones de edificios completos y luego pasó de. De Barakaldo, sobre todo. Se fue a vivir a Cantabria. Y en Cantabria también aprovechó todo el crecimiento que había de la construcción, haciendo pequeñas, pequeñas promociones, inmobiliarias y edificios. Pues en todos esos pueblitos de allí, en Noja, en Somo y. Y bueno, pues yo de niño crecí en una finca de Cantabria en la que había pues había una carpintería donde se hacían todos los lastres y los balcones de los edificios. Había pues estaba en la parte del fontanero y la parte del electricista con un montón de máquinas y de cables y de historias. Había mucho espacio, mucho. Se plantaba maíz, había animales, había perros, porque él también tenía, pues ovejas y vacas, y en los pueblos de alrededor, y a veces me llevaba entonces allí, pues de niño un poco hacíamos lo que queríamos, hacíamos, eh, hacíamos mil inventos con los trastos que encontrábamos por allí o y siempre había pues camiones para acá y para allá, o de la carpintería o de. O de las obras y todo eso. Y por parte de. Y por parte de mi padre, pues mi padre tiene en Cantabria una cantera y tiene pues también camiones de hormigón, de cemento, la piedra, algunas naves industriales alquiladas. Entonces yo he crecido un poco ahí. Siempre había ambiente empresarial en el que la familia trabajaba para sacar adelante a la empresa y y se iban haciendo pequeños negocios, pues un pequeño hotel aquí o una carnicería allá o. O lo de los camiones va bien, va mal una nave aquí alquilada. Pues hombre, eso lo ves de niño y. Y algo te marca. Claro, Yo recuerdo así, con cariño, un pequeño acuerdo que hice con mi abuelo con 11 12 años, en el que yo le compré un ternero, que claro, pues no tuve que pagar el terreno ni nada, simplemente le compré un terreno. No sé si fue por es que ya ni me acuerdo. Creo que fueron 60.000 pesetas o algo así y de vez en cuando me llevaba a verlo y cuando lo lo vendieron pues no sé si lo vendieron a la carnicería por 140.000 pesetas y el ternero pues se comió en pienso y durante su vida y en medicina tal 40.000 o 50.000 pues pues tanto beneficio que sería una cosa que mi abuelo lo hizo por enseñarme y que seguramente la mayoría de los costes no me los incluiría y fue poco por aprender. Pero bueno, bueno, son detalles que que si tienes otra infancia pues igual te marcan otras cosas.
00:09:31
Alberto: Qué bueno! Pues me ha encantado esta, esta historia y esta perspectiva. Es muy interesante, sobre todo para mi. Yo nací en Madrid en un piso y nunca, nunca vi demasiada naturaleza. Bueno, las plantas del balcón y había un parque que en su momento estaba bastante abandonado entonces. Volví hace un par de años y estaba mucho mejor puesto.
00:10:03
Emérito: Ahí en la finca que hay en los pueblos. A nivel de creatividad toda la que quisieras. Con amigos que teníamos allí. Pues un día en un pequeño bosque que había ahí, pues montabas una caseta o una vez incluso intentamos hacer un túnel entre las dos fincas, pasando por debajo de otra, aunque no, aunque nos pillaron antes de terminar. Y eso con todos los cachivaches y las maderas y las cosas que encontrabas por ahí, pues hacíamos. Una vez incluso hicimos una carrera de Haití. Verás que igual la gente no lo conoce porque es una palabra vasca, no? Pero las típicas carreras de autos locos en las que montas tú tu vehículo y vas cuesta abajo en una carrera a ver quien llega antes. Pues también. Un verano allí en el pueblo, nos pusimos a construir unas con todas las herramientas. Un gran paso fue cuando aprendimos a soltar el pasar del tornillo y la madera, aprender a soldar y aquello ya abrió un nuevo abanico. Una vez incluso hicimos un horno de fundición de aluminio y nos hicimos un lingote macizo de aluminio y un llavero. Y bueno, tenemos muchas aventuras de niños ahí en el pueblo. Sí.
00:11:12
Alberto: Ya, ya. Ya veo. Me has dejado impresionado. Lo más. Lo más que hacía de niño. Igual era un lego que heredé de algún hermano. Pero jamás, jamás me puse a hacer nada con un soplete. Tampoco mucho con un martillo o un tornillo. O un destornillador. Vale, bien. Bueno, pues tengo que pensar más sobre esto. Entonces. Toda esta juventud repleta de aventuras y construcciones. Imagino que te ayudó un poco a crear esa mente curiosa de la cual hablas en otras entrevistas. Hablas de cómo esa curiosidad es necesaria en cuestiones de. De inversión. Cómo? Cómo crees que. Que te ha ayudado esta. Esta infancia y esa curiosidad a la hora de decidir tu filosofía de inversión y elegir esta carrera?
00:12:02
Emérito: Pues pues no lo sé. En realidad yo escogí la ingeniería un poco por eso, porque pensaba que el tema de la la de la inventiva iba por ahí. Luego me interesé mucho más por el tema de la empresa realidad y cuando hice por ejemplo, el máster de la escuela austriaca y pude ver que lo que ya había aprendido de empresas y de inversión, por lo que veía en el mundo real y por la práctica, pues se acercaba más a lo que esta gente decía que que el intentar en matemáticas darlo todo a usar las ecuaciones típicas de la economía. También cuando tienes mente de ingeniero te vas un poco por ahí al principio e intentas verlo todo como números y como gráficos. Intentas optimizarlo por ahí, pero. Pero la rama austriaca le da más énfasis a la figura del empresario y a y a la función empresarial y a las valoraciones subjetivas y demás. Entonces, después de la ingeniería, pues eso. Empecé con todo este tema de la inversión e interesarme por la economía y. Y bueno, el tema de la curiosidad. Pues no sé. Tam tam. También es simplemente las ganas de aprender. Yo creo que la inmersión básicamente es un proceso por el cual tienes que estar atento a lo que pasa a tu alrededor, aprender de lo que pasa a tu alrededor y constantemente buscar cosas nuevas y las cosas que no, que no te encajan o las cosas que ves que estás equivocado. Pues dar marcha atrás y aprender y. Y si va cambiando? Si va cambiando tu alrededor, pues. Pues lo mismo. Y últimamente, por ejemplo, en el lado de la inversión, yo sí que veo mucha diferencia entre inversores que se han. Preocupado por aprender cosas nuevas, nuevos sectores, nuevas empresas, nuevos modelos de negocio y otros que no, y algunos pues se quedan en su pequeña parcela no? Y otros pues intentan aprender más y o con humildad pues ven que no, que no saben suficiente y se ponen a aprender. Por ejemplo hoy una vez tuve una conversación con con, con con un gestor de fondos de inversión que decía mira, yo llevo 20 años aquí estudiando negocios industriales europeos, que se con mucho bien tangible, que puedo tocar, que puedo ir allí a las naves, a las fábricas, a ver las máquinas y tal, se como es su contabilidad y por qué. Y intento comprar barato cosas que me gustan y y ya está. Pero es que empiezo a ver que que muchas cosas no funcionan, que muchas cosas no las entiendo y que cada vez más parte de la economía pues no, no la entiendo, porque hay mucho intangible, mucho software, mucha reinversión. Entonces yo quiero aprender de esto, pues pues por ahí viendo lo que uno no sabe, pues puedes ir tirando del hilo y aprendiendo, pero si te quedas un poco en tu parcela de lo que aprendiste hace 20 años, pues pues te quedas atrás.
00:15:17
Alberto: No se si también resaltar aquí la importancia de cambiar de opinión, porque es muy difícil, o al menos en mi experiencia es muy difícil pasar de de esa desentendimiento de la economía que es el que es el que se estudia aquí. Normalmente aquí me refiero a España o en general, que es esa economía keynesiana basada en lo que tú dices, modelos matemáticos y muchos números. Y otra serie de cuestiones pasar de dejar de creer en esto, o al menos no dejar de creer, pero, pero sí comprender que igual hay otras cosas más allá, como lo que dices de la economía austriaca. Y te quería preguntar un poco cómo fue esa, ya que te llevó a querer aprender sobre la economía y sobre la escuela austriaca.
00:16:04
Emérito: Es un poco lo que tú dices, fallos que yo vi y que yo veía a nivel teórico. Yo creo que también ese luchar contra ese sesgo de confirmación, de sólo leer y ver cosas que confirman lo que ya pensamos. También eso también se puede. También por la práctica uno puede darse cuenta de cuándo lo está sufriendo y no, y dar marcha atrás. Y eso en economía a mí me ha pasado mucho de de aquí estoy equivocado, pues voy a aprender lo que dicen los otros. Bueno, en política también aquí me he equivocado en con muchas empresas también. La última, por ejemplo con Tesla, que en 2018 yo pensaba una cosa de Tesla ahora, ahora es totalmente lo contrario. Además, en cuanto al dinero y demás y la economía austriaca, pues yo me acuerdo que que. Que al final fue como mucha gente encontrando vídeos en YouTube de Jesús Huerta de Soto que aparece que al principio parecía un radical con ideas locas, no? Pero sí. Si dejas que vayan calando y que las vayas entendiendo, pues te va, te va gustando cada vez más. O sea, vas viendo que en la práctica te ayudan y que tiene sentido. Yo creo que todos tenemos varios momentos en los que tenemos esa sensación de que descubrimos algo y nos hace un poco clic el cerebro y queramos investigar todo lo que podemos sobre ese tema, no? Y nos fascina y nos dura bastante tiempo. Uno, por ejemplo, suele ser la inversión en valor. Descubres de intentar matizarlo todo y usar gráficos y usar números. Descubres un poco la rama más empresarial y de sentido común, de inversión, de inversión en valor. Intentas y descubres a Warren Buffett y a toda esta gente que lo ha hecho muy bien, pues intentas aprender todo lo que puedes sobre ellos y te devoras todos los libros que encuentras sobre ello y tal. Y ese click de inversión en valor, pues te dura mucho tiempo, por lo menos el inicial de intentar aprender todo lo que puedes. Con la escuela austriaca pasa un poco igual en un libro encuentras un libro, ese te lleva a otros y te lleva a otro. Y como es muy multidisciplinar y es y hay mucho, mucho contenido, pues también te tiras bastante tiempo leyendo. Luego hice el máster y el máster también es como una lectura dirigida para hacer el máster, que en el Máster de escuelas sí que recuerdo que tuve el mejor expediente. E igual es que te referías a eso. Pero el máster es como una lectura dirigida y también mucho debate, mucha presentación y mucha inserción. Y son miles de páginas para hacer bien el máster de escuela austriaca. Pues eso también. Un conjunto de ideas te llaman la atención, tienes curiosidad e investigas un montón y leer muchos libros sobre ello. Y yo creo que el tercer click cerebral más grande que he tenido de curiosidad intelectual y que lleva mucho tiempo, ha sido precisamente el Bitcoin. Y además a muchos de sus amigos también les ha pasado lo mismo. El tardas más o menos en empezar a interesarte más, pero en cuanto entras en la madriguera pues pues hay un par de meses o tres meses que no puedes pensar en otra cosa. Y si no puedes leer sobre otras cosas y. Y. Y dura bastante, porque como es tan distinto como a una muchas cosas distintas que no suelen estar conectadas y que hay poca gente que entienda de todas, pues es muy interesante porque en el Bitcoin, por ejemplo, tienes la parte más de sistemas informáticos y entrelazado con eso la programación de matemáticas y de criptografía. Y luego tienes la parte económica y de teoría monetaria y de teoría de juegos, que hay mucho ahí por saber y por explicar. Y hay muchos temas que hay poca gente que sepa de todos. Entonces, a poco curiosidad que tengas y a poco que sepas de ellos, pues muy rápidamente puedes estar en el en el top 1% de gente que más sabe de eso, y eso no suele ocurrir. Entonces es muy interesante.
00:20:20
Alberto: Sí. Muy interesante. Dímelo a mí. Sí que es verdad. Que sí. Que es verdad que da. Que sí, que toca muchos temas y además lo hace en profundidad. Por ejemplo, en este podcast llevo no sé cuántos. Llevo 75 episodios, creo, y muy pocas veces he repetido cuestiones siempre. Al final acabas tocando a cada rato tocando temas de psicología, de filosofía, de economía, de. De tantas, tantos sectores que da mucho juego, como dices. Pues has dicho un montón de cosas y me has abierto un montón de caminos por los que tirar. Así que si quieres, si quieres, voy a voy a tirar un poco también por el tema de de la economía y de ver hasta dónde llegamos por ahí. Claro, como como has comentado, tu empezaste con lo de la economía normal formal, digamos, la de Keynes. Luego algo llamó tu curiosidad y empezaste a aprender más sobre la. Sobre la escuela austriaca Huerta de Soto. Le has mencionado? Le tuviste de profesor en algún momento o algo así?
00:21:22
Emérito: Sí, le he tenido de profesor, de director del trabajo, fin de máster y de jefe. Y de jefe. Sí. Para cuando la aseguradora de su aseguradora. Yo soy el. El analista. El subdirector de inversiones de la aseguradora.
00:21:41
Alberto: No sabía que Huerta de Soto trabajaba ahí.
00:21:46
Emérito: Sí, bueno, en realidad, la mayoría de la gente conoce su parte académica y le conoce por sus videos de YouTube. O ha hecho el master con él y ve sus vídeos en la universidad y tal. Pero en realidad, lo que hace la mayoría del tiempo es trabajar en la aseguradora y luego una o dos veces por semana pues va a ir a clases y tal o de alguna conferencia suelta al año, pero donde está es es en la aseguradora que es una empresa familiar dedicada al seguro de vida de al. Al ahorro a largo plazo y. Y ahí es donde está y. Es una eminencia.
00:22:17
Alberto: En temas de Bitcoin y economía austriaca.
00:22:20
Emérito: Pues sí, que sí, que sí, que es un privilegio trabajar con él, porque por ejemplo, cada dos o tres meses hacemos una comisión de inversiones en la que yo propongo ideas y se debate como la estrategia de inversiones de la empresa. Ahí él hace un pequeño speech sobre la situación macroeconómica general, no? Y eso es muy valioso. Si además ves a más, ves de cerca lo inteligente que es y la memoria que tiene, se acuerda de cosas, se acuerda que le dijiste hace cuatro años que en la factura no sé cuanto. O encuentras fallos en cosas que haces tú antes de que te des cuenta tú estando él en su mecedora leyendo. No de lo de todo el mundo. Si ya merece la pena.
00:23:12
Alberto: Pues vamos a tirar por ahí. Qué? Qué ha ido pasando? En tu opinión, lo cual es tu lectura de lo que ha ido pasando en los últimos cinco años, digamos, sin tocar. 2020. Ahí entraremos un poco después. Pero cómo has visto tú la deriva económica a nivel de España? A nivel Europa, si luego te quieres meter en un tema global también, Pero cómo ves un poco, cómo va derivando la economía a nivel nacional y global?
00:23:42
Emérito: Sí, yo sobre eso sólo pensar y. Solo intentar tener una opinión. Aunque si que es verdad que luego a nivel de inversión tampoco dejo mucho que influya mi visión macroeconómica, como mucho marginalmente, porque al final la mayoría de las empresas que tengo importa más la idea concreta que que su entorno. Viene bien obviamente conocerlo y tener una opinión macroeconómica y tener un marco teórico de teoría, de ciclo y demás. Pero tampoco te creas que que afecta mucho a mis decisiones en la práctica. Pero bueno, con respecto a España o con respecto a Europa, y Jesús también lo dice mucho. El principal riesgo de estos años ha sido la fabricación, que es que que después de un un exceso de deuda y un auge artificial inmobiliario y de crédito y demás, pues todo es exceso. Todos esos recursos que sabemos que no tienen que estar ahí, hay que limpiarlos, no hay que dirigirlos, pues si la economía es muy libre, muy flexible, eso pasa muy rápido, pues como pasa en Estados Unidos prácticamente, pero sí hay muchas rigideces laborales y burocráticas y altos impuestos y demás. Pues no es fácil. No se queda la economía como aletargada, sin acabar de limpiarse, sin acabar de pasar la resaca de la borrachera. Entonces puede ocurrir, como ocurrió en Japón, en el que su rigidez, ya sea cultural o o estatal, hace que que la economía se mantenga aletargada durante mucho tiempo y con deuda creciente. Es decir, se queda como un zombi. Entonces Europa tiene un poco ese riesgo, no? Acabar siempre así con con alta deuda y sin y sin acabar. Em repuntando con líneas de negocio sanas y sostenibles y que vuelva a crecer el ahorro, que baje la deuda, que que el crédito sea de buena calidad y demás. Entonces, un poco la narrativa de estos años. En en mi mente cuando con Europa por lo menos ha sido esa. Ahora, con esta situación y con y con todo lo que se va a hacer, aumenta un poco la probabilidad de del peor de los mundos, que sería una recesión inflacionaria. Que por lo que sea, se pierda la confianza en el euro o que la gente empiece a rechazar el euro como moneda, como moneda para tener saldos de tesorería o que? O que Alemania diga que se marcha. No, porque todo el Tratado de Maastricht y todos los acuerdos, pues que la gente se los ha pasado por el forro de limitar la deuda y de centrarse en el IPC y dar igual. Y bueno, si estamos en una recesión y encima empieza a aparecer inflación por esos motivos, pues pues sería un poco el peor de los mundos, porque no solo hay recesión, sino que la gente se está empobreciendo por la parte de sus ahorros. Vamos, en general yo no soy muy optimista con Europa. Yo creo que tenderán los países a aumentar la presión fiscal, así que subirán los impuestos y el tema burocrático pinta mal. Las únicas esperanzas que yo tenía eran de que en el Banco Central Europeo de oposición a un presidente más duro, más del lado alemán. Y bueno, una de las cosas positivas que ha pasado es lo del Brexit, que el Brexit, aunque. Tiene sus problemas a corto plazo. A largo plazo. Así que puede hacer un poco de contrapeso de competencia regulatoria y fiscal a Europa, que la tiene más cerca. Pero bueno, muchas esperanzas no tengo.
00:27:26
Alberto: Ya veo. Bueno, en ese sentido, sí. Sí, somos. Sí, somos dos. Y supongo que más de los que nos están escuchando. Y en este sentido, ha salido un poco de la respuesta de los gobiernos. Sí. Quería preguntarte porque a este respecto. Porque escribiste un. Escribiste un artículo o un documento en el cual. En el cual resumía un libro de radio en el cual criticabas la teoría monetaria moderna. Entonces quería preguntarte un poco Por qué? Porque qué te motivó a escribir ese documento? Supongo que sería la lectura de dicho libro. Y. Y si te parece que. Que la. La economía tanto española, europea o incluso americana, esta está cerca de de tirar por este, por este modelo económico. Si puedes explicar un poco el modelo económico y tu opinión acerca del mismo.
00:28:22
Emérito: Genial. Si. Por aquel entonces Juan Ramón Rallo sacó el libro. Yo creo que fue en 2015, 2015 y 2016 sacó un libro de que se llama Contra la teoría monetaria moderna o contra la MMT que se suele llamar. Y bueno, fue curioso porque yo por aquel entonces estaba haciendo el máster y me interesó porque normalmente Juan Ramón Rallo tiene muchos libros que son casi de divulgación de economía o de liberalismo, y suelen ser bastante fáciles de leer, bastante sencillos y con las ideas bien explicadas, pero suelen ser de divulgación. Este es corto, pero es más técnico. Es decir, alguien que empiece o que sepa poco de economía, pues igual le va a costar un poco más. Hay cosas que te van a sonar un poco así, no? Y y por aquel entonces ya empezaba a estar de moda, pero es que ahora es a crecido muchísimo más. Todas estas ideas de la MMT, en parte porque interesa, son ideas que le dan un soporte teórico, ayudan a todos los gobiernos que lo que quieren es gastar y comprar votos e imprimir más dinero y quieren tener respaldo teórico o de universitarios a lo que sea. Entonces esta teoría para la gente que no, que nos hayan metido mucho en economía y que solo conozca su experiencia práctica, normal y empresarial que va contra todo, va contra todo el sentido común, porque es un poco. Es un poco todas estas ideas keynesianas nuevas mezcladas con lo que se llama el neo charlatanismo, que básicamente es la idea de que el dinero nace del Estado. No, no tiene nada que ver con el mercado, no surge espontáneamente, no tiene nada que ver con los metales preciosos ni con toda la historia que conocemos, sino que simplemente es algo que que el gobernador de turno o el rey de turno dice que tiene que ser así y que quiere que sus impuestos se paguen en esa moneda. Entonces mezcla eso ideas keynesianas con con su con su idea del dinero. Y por qué digo que que no, que no nos va a cuadrar? Porque es que lo que concluyen con sus ideas. Bueno, y esto lo resumo en una reseña. Yo hice una reseña del libro de Juan Ramón para el que quiera leérselo entero, quizá para ver el resumen, que son 14 páginas que se publicó en la revista de Jesús Huerta de Soto, que se llama Procesos de Mercado y está en Internet. Entonces, básicamente lo que dicen estas personas es que el Estado puede hacer uso de su moneda fiat y puede imprimir cuanto quiera, mientras haya, mientras haya recursos sin usar en la economía recursos ociosos. Se llama el Estado puede gastar ilimitadamente e imprimir ilimitadamente sin consecuencias. También dicen, por ejemplo, que que la deuda actual y el déficit actual no lo tendrán que pagar las generaciones futuras. Dicen que que la inversión genera ahorro en vez de al revés, como. Como es lo que la lógica nos indica, no? Entonces. Es un libro un poco en respuesta a un libro de Warren Vossler, que es uno de los de los que más habla de los más conocidos. También despertó por aquella época muchos debates entre Juan Ramón Rallo y Eduardo Garzón y Jorge Amar, y están por ahí en YouTube los debates. Y fue esa época de los debates de Rayo. Y. Y. Y bueno, no sé si quieres que entre más, más en detalle, pero básicamente los cuatro o cinco puntos o ideas de la MMT. Pues. Pues. Juan Ramón en el libro uno los va desmontando con OQ, con con argumentos y al final acaba también con una explicación del origen evolutivo del dinero que que está bastante bien. El va paso a paso explicando por qué el Estado no puede imprimir dinero o moneda fiat ilimitadamente, dónde está el límite y por qué? Porque sí que una parte de la población futura tiene que pagar los los gastos de una parte de la población actual, porque sí que hace falta ahorro para generar inversión y cosas así.
00:32:42
Alberto: Y en este sentido, tu vez ves una salida posible a esta, a esta deriva? Pues como dices es una, es una teoría que que les viene bien a los gobiernos para explicar lo que están haciendo, de imprimir más dinero y endeudarse y generar y crear más gasto. Tú, tú ves una salida a corto medio plazo?
00:33:05
Emérito: Pues los incentivos están en nuestra contra, porque al final los estados son los entes más endeudados de la economía y ya, y son los que tienen el poder. Entonces lo que van a intentar es reducir su deuda como puedan y. Y los impuestos suelen tener un coste político muy alto. Entonces la inflación suele ser les suele gustar más porque es como un impuesto velado, como un impuesto fantasma que la gente no lo ve y que es poco a poco, pero sí que hace que el valor real de la deuda de los gobiernos disminuya. Los gobiernos, al final. Lo del dinero no es más que un medio indirecto para extraer recursos reales. Directamente te podrían expropiar tu casa o un 2% de tu casa si pudieran, pero lo que hacen es exigirte un pago en euros. Entonces ellos extraen recursos reales de la economía productiva del sector privado y la deuda la emiten en euros. Entonces, si la deuda va bajando, si el poder adquisitivo del dinero va bajando en términos de bienes y servicios reales, pues su deuda en términos reales va bajando, entonces eso les les interesa. Así que los incentivos están a que aparezca la inflación. Y no castigues. Así que sí. Mucha gente no lo entiende, la conexión, dice: Bueno, si los estados están imprimiendo mucho dinero, pero no hay inflación. Y claro, aquí claro que la economía, como ya se sabe, hay muchas variables entrelazadas y inflación en el consumo. Inflación en el consumo depende de como la miras. Antes había otras fórmulas, ahora hay nuevas. Según les vaya interesando van quitando cosas de la cesta de la compra o de la novela, o de lo que forma parte del cálculo. Si haces cuentas del IPC, como se hacían en los 80 o en los 90, pues te sale un IPC altísimo. Y eso son las cosas del consumo. Pero es que también hay inflación en las inversiones en los bienes de capital, como sube el precio de las bolsas de los inmuebles y demás. Y luego hay muchos efectos, ya te digo a la vez en esta época. Ha habido muchos avances tecnológicos y y ha bajado muchísimo el precio de muchas cosas de los ordenadores, de la banda ancha, de los datos, de la del almacenamiento de datos, de la secuenciación genética de de mil historias. Y eso, en una economía sana, con un dinero fuerte, debería haber generado una ligera deflación año a año, como pasó en Estados Unidos a finales del siglo 19. Había un patrón oro y había muchos avances tecnológicos. Que si el ferrocarril, que si el teléfono, que si la electricidad digital. Entonces eso que produjo un crecimiento muy fuerte, crecía a Estados Unidos un 4% al año y había un uno 2% de deflación todos los años, pues en términos reales crecía el país A15 6% y hubo un boom de crecimiento sano, muy próspero. Eso debería haber pasado. Entonces, la mayor señal de que ha habido inflación o crecimiento de la masa monetaria es que no hay deflación. Con todos estos avances tecnológicos, no nos han dejado aprovecharnos de la bajada de precio de las cosas. Hemos avanzado mucho en productividad y en avances tecnológicos y sin embargo, en términos reales, nuestros sueldos se han mantenido más o menos estables. Entonces eso también es un robo, pero es más difícil de explicar a a que suben los impuestos.
00:36:50
Alberto: Es más difícil de explicar y es un poco también, como lo veo yo, la razón por la cual es difícil salir de aquí. Y qué opinas? Como no hay una salida sencilla, lo único que veo aquí lógico es que la deuda seguirá incrementándose y tu verías varias posibles como una quita de deuda. Y que podría ocurrir en ese caso?
00:37:11
Emérito: Mmmm bueno, puede ser. Y a ver, hay instrumentos financieros con los que estás más protegidos que con otros, por ejemplo en temas de dinero, los bancos, por ejemplo. Los bancos. Ya sabemos que el dinero que tienes en el banco no es tuyo. Todo lo que tienes es una deuda del banco que te dice te debo 1.000 €, pero tu dinero no está ahí, no se lo habrán prestado a quien sea o estará haciendo lo que sea, entonces dependes de la solvencia del banco. Entonces si, si hoy es interesante también estudiar, pero no tenemos tiempo. El ciclo de de la legislación bancaria. Ahora, por ejemplo, en Europa sí que pueden quebrar bancos pequeños, no se rescatan. Si hay una pérdida de confianza, una crisis de liquidez y el VA y el banco X, por ejemplo, el popular pues no puede hacer frente a sus pagos porque tiene un montón de cuentas corrientes que la gente quiere recibir ya, pero lo ha invertido en hipotecas a largo plazo, pues se vuelve insolvente. Entonces, según la ley bancaria actual europea, ese banco tiene que desaparecer y los primeros que pierden el dinero son los accionistas, después los bonistas junior, luego los bonistas senior y como último, los más protegidos son los de los depositantes, no los que tienen cuentas corrientes, pero también son deudores. También son, son, también son acreedores de del banco. Entonces, bancos pequeños, como el popular en Europa pueden ir cayendo si se pierde la confianza. Luego, cuando caiga un barco grande, ya seguramente cambien la ley y lo rescatarán con dinero público, como siempre. Pero a lo que voy es que grandes cantidades de dinero en cuentas corrientes pueden estar en peligro en una situación así y se recomienda no tener más de 100.000. Pero bueno, puede ser peligroso tener menos. Y luego con el tema de la quita de deuda pública ya hay precedentes. Yo creo que fue en Chipre y en algún país más. Esto lo explica también a veces José Luis Benito, en el que la deuda pública, que era propiedad de fondos de pensiones privados, ahí hicieron una quita. Y. Y eso es interesante porque mucha gente ahorra en planes de pensiones privados, pero los planes de pensiones privados al final te estás aprovechando de de una ventaja fiscal. Son como rentas fiscales diferidas. Estás aprovechando de que el Estado te dice esto te lo puedes deducir ahora y ya cuando lo rescates lo pagarás en el IRPF. Pero claro, normalmente no tienen liquidez. A veces puedes rescatar todo parte del de diez años o no, o solo cuando tienes paro de larga duración, cuando te jubilas y demás, entonces estás un poco expuesto al cambio de las reglas de juego. Si los políticos de dentro de diez años cambian las reglas de juego, los planes de pensiones, tú, tú no puedes decir me lo llevo. Y claro, si empieza a haber problemas de problemas públicos, problemas con la deuda y. Y ven que un montón de fondos de pensiones tienen deuda pública como ahorro y les pagan un interés y tal, pues por populismo no pueden decir. Pues donde ponemos la quita de la deuda pública a estos, a los planes de pensiones privados. Vamos contra ellos. Eso podría ocurrir. Por eso yo soy más partidario de los fondos de inversión, porque a nivel de seguridad o de protección de la propiedad privada, sobre todo a nivel europeo, pues un fondo de inversión, una participación, es tuya y no está en el balance del banco. Tú eres el propietario y si quiebra la gestora o quiebra el banco y tal, pues el fondo pasará a otra gestora, lo comprará otra y como pasó con Banco Madrid o otros ejemplos, y puede que durante un mes o dos no puedas sacar tu dinero, pero el dinero es tuyo y está claro que es tuyo. Y si hay un problema de impuestos, o de populismo o de confiscación, pues esto es un fondo de inversión. En dos días lo puedes traspasar a Luxemburgo y ya está. Entonces. Pues sí, sí que puede pasar, pero yo creo que podría pasarme en los planes de pensiones.
00:41:12
Alberto: Si esta difícil. Esta difícil como planteas el. El poner tu dinero a salvo? Pues si. Si. De dejar el dinero de los bancos está prácticamente fuera de práctica. Imposible. Tienes que pagar por dejar, por depositar dinero. Si no, tienes que pagar todavía. Según cuál sea la cantidad. Si crees que podrías empezar a tener que pagarle simplemente por el depósito. Luego, como tu dices, tener más de 100.000 € en una cuenta bancaria no es la mejor idea. Y luego tienes eso que los los. La deuda pública está a unos niveles bajísimos y la bolsa está sosteniéndose bastante bien a pesar de todo el tema este de con virus y demás. Entonces, cómo ves tú, como ves donde se pone el dinero en 2020?
00:42:02
Emérito: Porque claro, esta es otra forma de inflación. Los precios desorbitadamente altos de la deuda pública es una forma de inflación. El Banco Central crea dinero nuevo con el que compra bonos, aumenta la demanda de los bonos, sube el precio de los bonos y los que tengan los que tuviesen esos bonos, pues los venden y tienen dinero nuevo. Los que estén cerca del Banco Central tienen ese dinero nuevo. Recién creado y como todavía no ha aparecido inflación, pues tienen ventaja y se enriquecen a costa de los últimos que reciban todo ese dinero. Después de muchas veces eso es lo que se llama efecto castillo, no cuando cuando nos separamos del todo del patrón oro por este sistema perverso. Al final, los que están más cerca de la máquina de imprimir dinero se benefician a costa de los demás. Entonces aumenta la desigualdad, aumenta la la desigualdad injusta, digamos. Esa es una desigualdad claramente injusta que viene de la parte monetaria. Si estás cerca del Banco Central o si eres o si eres un banquero y vives en Nueva York, pues lógicamente todo ese dinero te va a llegar antes a ti y vas a poder comprarte un piso en el aprisa y por eso suben los precios más en Nueva York, en otros sitios, y tú te enriqueces a costa de los de los últimos que reciban ese dinero. Entonces es un sistema perverso. De DKNY, millonarios frente a gente empobrecida.
00:43:38
Alberto: Y como cómo hacer frente a esto en términos de en términos de imágenes? Es una persona que no es un millonario porque no estás cerca de las fuentes de dinero o de creación de dinero. Cómo? Cómo? Cómo lo plantearías esto en 2020? Te pregunto sobre todo porque no sé si has estado al tanto de esto, pero se habla mucho en las últimas semanas de estos inversores de Robin Hood, que usando la aplicación esta de Robin Hood en Estados Unidos, han comprado un montón de muchas acciones de estas empresas que Aerolíneas Heart y demás que se pegaron, se pegaron una buena caída con con la crisis y que luego han ido subiendo mágicamente a pesar de que nada podría decir nada del análisis que digamos una vez fundamental de esas empresas, te podría decir que que iban a mejorar rápidamente. Y así esta gente, esta gente siendo bueno, siendo retailers y siendo no millonarios, digamos gente normal de a pie. Se les llama retail. No se, hasta que no sé en qué medida esta subida viene solamente por retail. Pero bueno, digamos que mucha gente de retail ha estado comprando estas acciones y bueno, y claro, eso primero gustaría saber tu opinión sobre esto, si la tienes o si estás al tanto de esta situación y eso y cómo? Cómo si no eres concesionario, qué haces con tu dinero para tratar de para tratar de mantener tu poder de adquisición?
00:45:01
Emérito: Claro, es que se llegan a muchos absurdos. Estos son empresas que han quebrado y que han hecho el declaración de bancarrota, el capítulo 11 y por la legislación. A no ser que esté yo equivocado. Una empresa que se declara en bancarrota bajo el capítulo 11 tiene que antes de volver a cotizar o antes de repartir nada o tiene que deshacerse de todas sus deudas. Entonces todo lo que quede de la empresa va para para los bonistas y para todos los acreedores, para devolverles su dinero y para compensarles. Entonces los accionistas lo pierden todo. Entonces que suban 1.000% o que recuperen precios superiores a antes de la quiebra. Empresas quebradas. Pues sí, está un poco fuera de toda lógica. Que sí, que existe la expectativa de que ahora se puedan recuperar y ampliar capital y tal, pero es que una vez que lo que lo han hecho lo primero que tienen que hacer es reponer su deuda y pagar a todos los bonistas. Entonces yo no sé lo que no sé lo que va a pasar, pero sí que es verdad que una forma de protegerse podría ser estar expuesto a los mercados financieros. Aunque estés expuesto a burbujas y a todas estas locuras, te protege más que un simple trabajador que tenga sus pequeños ahorros en euros y ya está. Porque si tienes algo de hace años, ahora comprar deuda pública es una locura. Esto es precios. Pero hace años si tenías deuda pública y si tenías acciones inmuebles. Pues tú te has protegido más o te has aprovechado más de esta situación. No eres de los últimos que simplemente tienen dinero, que han visto como la inflación se come sus ahorros. Entonces, si estás expuesto a los mercados financieros. He protegido estas, pero claro, siendo un poco selectivo, pues siendo e invirtiendo en empresas que tienen, que tienen poca deuda y en empresas que tiene un modelo de negocio sostenible y que ves que van a crear valor a largo plazo. Al margen de las locuras monetarias, me da igual como me pagues en el futuro este mueble o estas cocacolas o lo que tú quieras. Si funcionamos con bitcoins o con euros, o con o con granos de café, pero esto está claro que es valioso, que le da un servicio a alguien y que. Y que vas a estar más protegido teniendo, teniendo buenas empresas y estando expuesto a los mercados financieros y teniendo o inmuebles de calidad que simplemente teniendo a euros y dólares en el bolsillo. Eso está bastante claro.
00:47:41
Alberto: Dentro de esas empresas o esas inversiones que comentas que podrían ser valiosas en cualquier momento, más en el actual, que es lo que te gusta. Porque si que tengo entendido que casi toda tu inversión va en empresas en las que tú encuentras valor y puedes explicar un poco que es lo que entiendes por una empresa que en tu opinión tiene tiene valor y geográficamente donde se encuentran? Creo que tienes la mayor parte en Estados Unidos.
00:48:09
Emérito: Si, si, si, Estados Unidos. En Estados Unidos se encuentra muchas empresas con ventajas competitivas de calidad, con buenos gestores a precios razonables, pero no tengo. Yo puedo invertir en todo el mundo y tengo alguna empresa china. Tengo una empresa y tenemos empresas en Rumanía, tenemos empresas de Latinoamérica, de Sudáfrica, de Georgia, de todas partes. Pero si que es verdad que igual el 40 y tantos por 100 de la cartera es Estados Unidos y Estados Unidos ya te digo, tiene. Tiene sus locuras monetarias que se compensan porque el dólar es reserva de valor, porque tienen mucha flexibilidad económica y se salen de las crisis antes, porque atrae mucho talento. Y. Porque tiene mucho capital acumulado. He. Pero bueno, Estados Unidos tiene sus luces y sus sombras, pero al final ya te digo, yo voy empresa por empresa y si. Y si resulta que que que Brookfield y Facebook y Amazon y tal, pues están en Estados Unidos o en Canadá o en esos países, pues la cartera acaba pesando más allí. Pero no, no son pesos buscados ni por sectores ni por geografías. Yo busco empresas que cumplan mis criterios, que me gusten para mi, para mi familia y para los que hayan invertido en el fondo y luego la distribución sectorial o geográfica como haya quedado. Obviamente lo demás, lo de más puntos a países, con más seguridad jurídica y respeto por la propiedad privada y flexibilidad y libertad económica. Pero. Pero es como que de la cartera.
00:49:57
Alberto: Teniendo un mandato global, cómo haces para como haces ese filtro por empresa? Porque dices que vas empresa por empresa. Pero si miramos al mundo tiene que haber cientos de miles. Te puedes tirar el día.
00:50:09
Emérito: Si, a ver, yo ya voy teniendo una lista de empresas que voy entendiendo mejor y que me gustan y que conozco. Pero esa, ese descubrimiento de nuevas ideas. Viene pues de tu red de contactos o de tus amigos que están también buscando empresas de calidad y que te cuentan ideas nuevas de competidores, de empresas que ya tienes, de clientes o proveedores, de empresas que ya tienes, de leer prensa, de leer revistas, de economía, de negocios y tal. A veces si es a lo bestia, a veces dices mira, voy a coger el índice de Sudáfrica de empiezo por la app y me pongo a mirar una, una, una, los del índice. Esta empresa que hace esta empresa? De que va? Esta empresa está creciendo, Está creciendo esto? Estos quiénes son? Estas son la familia. No sé qué es. Estos tienen un holding en Sudáfrica. Esto. Así pues, por simple serendipia, no estás buscando algo y de repente pasan por delante de ti y ves un par de cosas que te llama la atención y sigues tirando del hilo. Esto es un poco ya el día a día es ponerte, es ponerte mucha información y leer mucho.
00:51:20
Alberto: El otro día, el otro día escucho una entrevista al gestor de Morgan Crick. No sé si tú conoces el fondo.
00:51:26
Emérito: Sí, sí.
00:51:27
Alberto: El otro día escuché una entrevista y me sorprendió algo que dijo y querría, querría, si puede ser, arrojar algo de luz sobre esto. Porque claro, a él no podía preguntarle porque yo no estaba en la entrevista, pero. Pero sí explicó como estaba analizando el mundo a nivel de inversiones y le parecía que que Estados Unidos estaba caro a nivel global, que Europa estaba más, más barato, pero aún así, digamos caro a nivel global. Y lo que le parecía más interesante a nivel global, en términos de inversión era emergentes y en particular. China, aunque dentro de fuera de las emergentes también le parecía interesante Japón. Por temas de cómo su documento principal, su razón principal era cómo están los mercados en términos de sobre compra, sobre venta. Y entonces dónde están los inversores? Y entendía que la mayor parte de inversores están en Estados Unidos y luego en Europa, pero que la gente ha huido de Japón y ha huido de otros mercados emergentes, dentro de los cuales podría ser China. Entonces quería escuchar a ver si tú tienes una buena opinión a este respecto y sobre todo, sabiendo que tú has invertido e inviertes en países emergentes. Cómo te planteas ese proceso de inversión?
00:52:47
Emérito: Pues yo en general el análisis, digamos agregado, soy muy crítico con él. Normalmente se habla de el mercado americano así en general y se cojo la contabilidad de todas las empresas del índice y se hace una media, o si se pondera por capitalización o lo que sea y se dice esto cotiza a 20 veces beneficios y Europa de media a 11 veces beneficios. Así que esto está más caro que lo otro. Eso yo lo veo. Muy equivocado y muy tramposo eso. De hecho, es uno de los fallos de los teóricos de la MMT. Era negacionismo y por ese negacionismo y no ponerte a ver cada parte de la historia y con sus matices, pues llegas a muchos errores conceptuales. Entonces yo soy más partidario de si quieres verlo así, por lo menos ir desgranando, ir separando por sectores e ir yendo a un análisis cada vez más granular. Pero es que no tiene ningún sentido. O a Europa, aunque sea con Hay cuatro o cinco empresas en Estados Unidos que pesan mucho, que su contabilidad no es representativa y que si tú las quitas, pues el múltiple te baja mucho, por ejemplo el de Estados Unidos. Y si tú en Europa, que tiene mucho peso, por ejemplo de bancos, quitas los bancos, que su contabilidad también es distinta, pues al final por sectores te quedan unos, una o unos múltiplos parecidos. Pero es que los múltiplos no son valoración la las valoraciones empresa por empresa, una vez que las que has entendido que entiendes que estima su futuro de forma más o menos razonable y entiendes porque su contabilidad es la que es, pues puedes valorarla y por separado. Valoras Amazon por separado y Facebook por separado y Google por separado. Y puede que si hicieses el trabajo en profundidad y en detalle con todas las 500 empresas del SP500, podrías decir que en las 500 está caro o barato, pero pero no por su múltiplo. Es una barbaridad decir que Europa está más barata que Estados Unidos. Entonces no me gusta ese análisis un poco que desde arriba, de forma macroeconómica o por múltiplos agregados. Al final te vas a mirar Vietnam en vez de en vez de Facebook. No, no me convence, pero sí que yo tengo que mirar todo el mundo, no porque porque puede invertir en todo el mundo. Y sé que hay países interesantes, hay países interesantes que ni siquiera puede invertir. Por ejemplo, en la India no puede invertir porque es bastante difícil, porque para que tienen que abrir una cuenta allí la gestora y es muy caro y si solo la quieres tú la tienes que pagar todo y y es difícil, pero sí que tengo amigos con contactos en India y tengo ideas en India que pues que no les dedico mucho más porque no puedo invertir directamente allí. Tengo inversión en India. Indirecta hay una empresa que se llama Fairfax India, que cotiza en Canadá, en Toronto en dólares, pero que sus inversiones en en India es una cosa un poco rara, pero. Y tiene el aeropuerto de Bangalore y tiene empresas en en la India. Pero si quiero comprar directamente una empresa que cotiza en Bombay y no puedo en Vietnam tampoco. Y hay empresas de infraestructuras y cosas, cosillas en Vietnam que me interesan y que no puedo comprar, pero puedo comprar. Y tenemos residencias para la tercera edad en Nueva Zelanda, por ejemplo, y. En McDonalds, en Brasil y en México. Ya te digo, esta pequeña empresa de Georgia o las infraestructuras de Rumanía.
00:56:31
Alberto: Es fácil invertir en estas, en estos países. Ya estoy explicando que no es muy fácil. Pero cómo? Cómo? Cómo lo plantearías a una persona como yo, por ejemplo?
00:56:41
Emérito: No, no es fácil. No es nada fácil. Por ejemplo, hablabas de China. China es muy difícil de entender porque te tienes que imbuir mucho en la cultura asiática, en la cultura china, y eso no es fácil y menos y menos desde España. Y además es que China es muy difícil porque yo busco empresas con ventajas competitivas sostenibles. Entonces, claro, en China lo que te das cuenta es que todo cambia rapidísimo, que la competencia es feroz y que cuando de verdad tienes una ventaja competitiva sostenible, llega el Estado y te corta las alas y te pone problemas. Entonces estás un poco entre la espada y la pared y es difícil. Y ya te digo, todo cambia rapidísimo y sin estar allí a pie de obra, viendo los cambios de experiencia del consumidor y sociales y demás, es muy difícil, muy difícil. Yo creo que hace un par de años tenía más exposición a China de empresas que iba entendiendo. Me iban gustando y y me han ido bien y sigo teniendo exposición a China y sigue yendo bien. Pero con más reticencia porque es un mercado complicado. No es para para un particular que que le guste una empresa que le habla un poco de China y que y que pone sus ahorros ahí es difícil.
00:58:04
Alberto: Hay algún país emergente que en el cual sea más sencillo o que tú veas interesante?
00:58:10
Emérito: Mmmm. Que pueda invertir a particulares, que es difícil, ya te digo, incluso desde un fondo de inversión, con algunos países es es complicado invertir. Por ejemplo, hay inversores, hay conocidos míos que les interesa mucho el tema de África y África. Bufff, también tienes que vencer muchos sesgos y estudiar país por país lo que está pasando allí, pero es muy difícil invertir allí. En Sudáfrica, en Sudáfrica sí que es más fácil. En Sudáfrica hay algunas empresas interesantes que tienen pues temas de educación o universidades o o de secundaria o algún banco. Allí hay algunas, hay unos holdings de empresas interesantes. Nosotros tenemos una que se llama PSG Group. Pero no sabría decirte así un país. Yo normalmente suelo intentar tener un poco información de primera mano de gente que esté ahí, que me hable un poco. Pues yo que sé, que me hable de un poco de la situación política de Rumanía o que me hable un poco, o ir de la mano de alguien que sepa, por ejemplo, en Fairfax, India. Pues vas de la mano de Prem WhatsApp, que es indio, que es amigo del presidente de allí y que sabes que conoce la India y que va a hacer buenos tratos para comprar el aeropuerto ese a buen precio o para lo que sea. Entonces si vas de la mano de esa gente, pues es la forma más conservadora. Si alguien me dice oye, yo quiero invertir en la India, pues pues compra Fairfax, India no va a ser mejor que que ponerte a hacer cosas tú solo.
00:59:45
Alberto: Parece que tienes un Rolodex que llamaban antes o una agenda llena de llena de contactos interesantes. Cómo. Cómo has ido creando esa agenda de contactos?
00:59:59
Emérito: Pues amigos y amigos, de amigos e intereses y por gente que te tienes que conocer a este yo creo que te vas a caer bien con este y vas a tener una afinidad con con gente y hay personas muy válidas y muy inteligentes y muy buenas, muy buenos inversores que ni siquiera se conocen y están fuera del radar y les gusta estar así y a veces es una pena, pero. Pero es muy valioso tener una red de contactos buena porque sabes que es gente que está buscando lo mismo que tú y debates con ellos empresas. Y yo, de hecho me suelen preguntar. Bueno, tú llevas el fondo, ya tiene unos 10 millones de euros. Si no tienes, no tienes a nadie que te ayude, no tienes analistas y demás. Bueno, las recomendaciones al final las mando yo y a la gestora y soy yo el que decide. Pero, pero sí que es verdad que yo en el día a día hablo con mucha gente y yo he visto mucho más valioso esto, esta red de contactos antes que los analistas, los analistas. Igual en el futuro los tengo, pero. Pero es otra historia. Eso es. Primero tienen otros incentivos. Simplemente querrán mantener su sueldo e ir creciendo en su carrera y ya está. O quedando bien con el gestor estrella del que trabaje. Pero imagínate que yo tengo un analista y que está buscando empresas y se tira un mes investigando una empresa y me la presenta a la idea y yo le digo que no, y después se tira otro mes investigando la siguiente empresa y me la presenta y le digo que no. Pues a la tercera, 4.ª o 5.ª se va a cansar o yo voy a decir que sí por. Pues por empezar a meter ideas suyas más que porque crea que es lo correcto en el fondo. A veces vienen muchos analistas divididos por sectores y tienes la cartera un poco según los sectores, pero puede que durante cinco, siete o diez años no tengas que tocar nada de un sector y el analista de ese sector no te sirva de mucho. Pero con una de estas personas, pues debates sobre una empresa que igual él la tiene en su fondo. Los incentivos son distintos y te puede parecer bien o mal discutir o no discutir, pero luego cada uno se va a su casa y ya está. Sabes? No, no hay relación laboral de por medio y no hay nada. Y además yo creo que sólo una persona puede en su cerebro comparar la cartera por convicción y todas las ideas del fondo por convicción. Y es un comité de inversión de diez personas. Es más difícil. Entonces yo soy muy fan de los de los fondos de una persona. Ya ve. Pero bueno. Pero bueno, me. Me puedo equivocar, pero cuanto más, más lo veo, más claro lo tengo.
01:02:55
Alberto: Porque me resulta super interesante.
01:02:57
Emérito: Si es porque a mi me gusta mucho, por ejemplo que es Ron Pinal que tiene un fondo que tiene ya como 200 y pico millones y si tiene ayuda y tal pero lo lleva el 14 y pues sí, tiene algunos analistas y tal para un poco para para partes del trabajo que hacen falta, pero solo tiene un terminal de Bloomberg y al final pues es el que tiene en la cabeza toda la cartera, no? Bueno, no es todo blanco y negro, pero yo soy fan de ese modelo.
01:03:27
Alberto: Y encuentras en estos contactos es fácil escribir, mandar un mail a alguien que sepas que está metido en según qué inversiones y preguntarle oye, que opinas de esto? Cómo lo hacemos?
01:03:39
Emérito: A veces sí, a veces sólo hace falta un poco de desparpajo, porque te sorprenderías de lo maja que es la gente muchas veces. Yo recuerdo cuando solo era un chaval, llamar y que se llamara a Valladolid cuando solo era una AFI para preguntar un poco como habían hecho lo de la IAF y que opinaban de esto y de lo otro. Yo que sé. Vas a visitar a Luis de Blas o a Jesús de los de Valentón y siempre son majísimos y son muy amables. O mandas un email, yo que sé hasta. Hasta gestores americanos. Mandas emails a gestores americanos y hay muchos que se lo leen todo, todo lo que le mandas y. Y te responden. Hombre, si le mandas una carta a Warren Buffet no te va a responder. No, pero hay mucha gente que sí y gente que está o gente que está en YouTube contando sus tesis de inversión y que puedes hablar con ellos. Yo creo que sí, que si tienes ganas puedes ir creando una red de contactos muy, muy buena. Estés donde estés.
01:04:47
Alberto: Tú empezaste a invertir en 2013. Por tu filosofía de inversión parece que te interesa saber un poco el estado macro, macroeconómico y tal. Pero te preocupa a algún nivel el hecho de que nunca has vivido un mercado bajista o, digamos, un momento de crisis como el de 2008?
01:05:13
Emérito: Bueno, en realidad es lo que te decía a nivel ya familiar de montamos esta sociedad y me pongo a invertir y yo soy el que decido. Fue 2013, pero es que en realidad yo soy de esos inversores que que digamos que nació su curiosidad en la crisis. Eh? Cuándo ocurre? 2007, 2008, 2009. Yo estoy en la universidad y es cuando te despierta la curiosidad para. Para entender cómo funciona la economía, cómo funcionan los ciclos económicos, Cómo funciona el dinero. Um. Como invertir. Y entonces naces un poco con el miedo, con ese conservadurismo de de. Voy a intentar lo máximo posible empresas que que en una recesión desaparezcan. Yo creo que. Que no creo que seamos inversores. Que estemos como si sin miedo. Yo creo que es al revés. Muchos están demasiado sesgados y están constantemente buscando burbujas por todas partes porque tienen el modelo de la última vez y constantemente están buscando empresas que que resistan a una recesión del crédito típica como la que ya vivimos, o una recesión por un exceso inmobiliario. Y eso marca mucho. Pero es que las próximas crisis son distintas, como esto. Ahora, por ejemplo, todo el mundo estará buscando empresas de Mik Bluff, no en vez de recesión o empresas que que no se basen en nada físico, que sea todo digital. Sigamos en contacto. Pues es que cada vez pasan cosas distintas. Sí que es verdad que hay muchos fondos que crecieron un poco al calor de Mira. Llego a 2008 y vimos las empresas que claramente resistían. Pues vamos a invertir en estas empresas. Pero claro, en lugares como en Europa, en los que los tipos de interés han bajado tanto y la deuda pública ha subido tanto y hay muchas entidades como las aseguradoras, por ejemplo, que no pueden invertir simplemente en deuda pública, por lo que empiezan a buscar son sustitutos de esos bonos. Entonces, hay muchas empresas de calidad que tienen un dividendo estable, que los beneficios son muy claros y presentes, empresas ya maduras y de mucha calidad que han subido mucho de precio por eso, porque son sustitutos de bonos, entonces se han encarecido mucho en Europa las las Nestlé y las Louis Vuitton de turno, no? Entonces es difícil si eres un inversor en calidad, basado en ventajas competitivas y demás. Yo creo que es difícil. No tener ese sesgo, ese miedo constante, no? Por lo que viste en 2008 y buscar alternativas a a las empresas más obvias de calidad porque te las han subido mucho de precio. Ese es un poco el reto que tengo yo ahora.
01:08:09
Alberto: Parece un reto. Parece un reto interesante. Voy a preguntarte. Por cómo. Cómo llegaste a Bitcoin?
01:08:20
Emérito: Bitcoin. Pues. Yo recuerdo algunas charlas. Como yo solía ir mucho al Instituto Juan de Mariana o al Congreso de Economía austriaca, pues en 2013 hubo una charla de Juan de Mariana que yo no estuve allí, pero pero sí que la vi luego en YouTube, que dije bueno, sí, pues parece interesante, pero. Pero no lo suficiente. No me olvidé el año en 2013. Eso fue en 2013 y luego en 2015. Ahí es cuando yo empezaba un poco a tener el debate interno de cosas que me cuadran, cosas que no me cuadran, de la teoría y de lo del bitcoin, porque en 2015 hubo un en un congreso de economía austriaca que se hace en la Semana de la Libertad en junio, normalmente todos los años en Madrid. Pues yo vine a Madrid, al Congreso y hubo un una charla que fue de que fue de Bitcoin y estaba Miguel Vidal y estaba un chaval joven que estaba haciendo una empresa relacionada que creo que utilizaba la blockchain de Bitcoin, un poco como si fuese un notario, como para como para grabar cosas o títulos de propiedad o cosas así. Yo ya no me acuerdo. No sé si estaba Manuel Polavieja allí, creo que todavía no, y allí estaba Juan Ramón Rallo y estaba Francisco Capella, siempre haciendo preguntas incisivas y. Y ahí estaba un poco más el debate de esto de verdad es algo o no es algo? O dónde está el fallo o y. Y ahí me empecé a interesar más. Pero cuando. Cuando más ha sido el más claro lo he visto, pues ha sido hace año y medio o así, de la mano de Pablo Martínez Bernal, que suelo quedar mucho con él y que es amigo mío y que y e y es y sabe mucho, no? Y él me ha enseñado mucho y me ha ayudado a quitar muchas ideas preconcebidas que yo tenía. Yo recuerdo que una vez quedamos en un Starbucks de aquí de Madrid y yo le hablaba de las cosas que estaban y de las que estaba viendo e invirtiendo y tal, y él me dijo yo estoy ahora en una temporada en el que estoy 100% leyendo sólo de Bitcoin. Además, era la época en la que la burbuja de 2017 parecía que que había pinchado y que todo el mundo se ha olvidado de ello. Y Bitcoin estaba en 3.000 $ otra vez o algo así, y pues como que no era interesante, ya todo el mundo se había olvidado y era como bueno, pues esto se quedaría en nada, no sería nada bueno, pues él estaba exclusivamente leyendo sobre Bitcoin todo el día. Entonces eso es una señal que se va, se va extendiendo como en la película esta de la gran apuesta en la que están en la discoteca y dicen alguien ha vendido 2.500.000.000 en bonos como que se gasten yendo, no de cabeza, cabeza esa, esa señal. Pasa algo interesante? Pues Pablo, que yo respeto mucho su opinión y como piensa y tal, pues me perdido. Me despertó la curiosidad y ahí fue cuando empecé yo a leer más en profundidad, aunque luego he visto que que mucha gente sigue en ese punto de 2013 2015 en el que están. Bueno, a ver dónde está el fallo de esto o a ver. O con pequeños memes o ideas preconcebidas sobre ellos y sin haber hecho los deberes. Hay como un muro con el tema de Bitcoin que que parece hasta hasta me gusta decir hasta la palabra no. Que te impide? Te impide empezar a hacer los deberes? Tampoco la gente tiene el tiempo suficiente para ello. Pero. Pero me sorprende. Me sorprende algunos cursos que está. Hay algunos debates que he estado incluso así, a puerta cerrada. Pues que hay gente que estaba allí en 2013, que estaba ahí en 2015 y siguen con el mismo debate, con los mismos argumentos contra argumentos. Y no, no avanza. Siguen en esa fase de pero esto de verdad es algo. Esto de verdad es interesante. Esto de verdad seguro que tiene un fallo y. Y yo lo que veo es que cuanto más sé, más me doy cuenta de que alguien diez años atrás ya le ha dado mil vueltas a lo que yo estaba pensando y al posible error y. Y está más que solucionado y no! Vamos, que es algo real y que. Y que. Y que está aquí para quedarse. Creo que está bastante claro. Pero. Pero es muy, muy incipiente y todavía la gente no se ha puesto a investigarlo.
01:13:01
Alberto: Sabes? Yo. estudié también en el IEB. También tiene tiene un curso con el mismo nombre.
01:13:18
Emérito: Pues es otro parecido.
01:13:19
Alberto: Sí, bueno, estudié ahí y luego yo trabajé cinco años en eso. Igual te suena la de N+1 uno que se llama Alantra ahora.
01:13:27
Emérito: Sí.
01:13:29
Alberto: Tengo. Tengo bastantes amigos que están todavía en en el mercado financiero e inversión y demás. Antes de llegar a esta entrevista, antes de llegar a ti que a ti, al final te tuve que encontrar por Twitter. Antes de llegar a ti pregunté a un montón de gente Oye, conocéis a alguien que sea inversor y esté interesado de alguna forma en Bitcoin, aunque no le guste? Alguien que odie Bitcoin o que ame Bitcoin, alguien que de alguna forma hable aunque sea de Bitcoin. Y no, no pude encontrar a nadie. Cuál es tu experiencia con los inversores a nivel institucional con Bitcoin?
01:14:02
Emérito: Bufff, pues rechazo total. Mi experiencia es que todo el que conozco es rechazo total. Eso solo es especulación. Eso es una burbuja, como lo de los tulipanes y ya está. Y claro, yo lo entiendo porque del mundo que yo vengo de los mercados financieros, a lo que estás acostumbrado es a los activos financieros y los activos financieros como se valoran por descuento de flujos futuros. Entonces, cuando ven algo que no tiene flujos futuros y que encima es digital y que pues no, no lo entienden, no? El precio de esto solo va a depender de lo que piensen los demás y eso es especular y ya está. Y lo descartan de pleno. Es decir. No estamos acostumbrados a analizar activos monetarios. La gente sólo está acostumbrada a analizar activos financieros. Y claro, para eso hace falta teoría económica y teoría monetaria. Muy poca gente la tiene. De hecho, hay gente que cree que cruza el río al revés, que se interesa por Bitcoin desde la parte tecnológica y luego, para intentar fundamentar lo que ve a nivel económico, empieza a estudiar Escuela austriaca, empieza a mencionar a Carmen de Hayek y a todas estas cosas. Es muy curioso, pero también es muy poca historia. Hay mucha historia del dinero, pero digamos que hay pocos pasos en la historia que ha habido sobre dinero y y pocos ejemplos de bienes en proceso de monetización, porque por ejemplo, en el periodo de tiempo en el que el oro se monetizado, pues igual fueron siglos de prueba y error de muchas personas de mucho tiempo, viendo que las características monetarias que tenían lo hacían muy buen dinero. Entonces seguramente esa prima monetaria o ese aumento de precio del oro con respecto a su uso simplemente industrial o decorativo, pues igual fue muy volátil y muy y aumentó mucho de precio, pero lo vieron durante tres siglos, no? Y ya está. Al cabo de mucho tiempo no se generalizó ni estaba claro cuántas cabras eran lo mismo que una onza, no? Entonces esto es algo que no ha pasado casi nunca. Por eso es tan. Por eso es tan fascinante. Y también tan. Tan difícil. A mí lo que me fascina es que la madriguera que hablábamos antes. Nadie conoce el fondo y puedes investigar de mil cosas. Puedes meterte más en el tema de la criptografía y entender un poco lo que es la criptografía asimétrica y la criptografía asimétrica, y las firmas con curva elíptica. Y puedes meterte con las funciones que a mí me parecen mágicas y me flipan, no? Y cómo funcionan? El que sea el que el resultado parezca aleatorio sólo sea en un sentido. No puedas dar marcha atrás, pero que sea determinista. Y muchísimas cosas. Luego puedes meterte con él. Hay gente que le interesa distintas cosas, la parte tecnológica o que le. Lo que le fascina a la parte de sistemas informáticos que se ha descentralizado o le interesa programar en en esto o hacer cosas alrededor. Pero es muy difícil encontrar a unas pocas personas. El típico poli mata que sabe de todo, que sabe historia del dinero, que sabe de teoría de juegos, que sabe de informática y que sabe de todo. Entonces. Hay poco, pues Pablo Martínez Bernal sabe muchísimo de muchos temas distintos y hay algunas personas que incluso se sospecha que sean Satoshi o que no lo sean como Nick Sabo. No he escrito con ese Z. Sabrás que tenés que leer, por ejemplo, el blog de Anne, el número de Nick Sabo sobre sobre la historia del dinero y sobre instituciones sociales evolutivas, el papel de Bitcoin y de la prueba de trabajo, señales honestas, costosas. Todo esto te flipa. Un artículo de Nick Sabo necesita concentración total y. Y sabe de todo. Explicar cosas interesantísimas. Ok. Sí.
01:18:11
Alberto: Te iba a preguntar por Nick Szabo porque vi y vi algún tweet tuyo o retweet de de él. Sí, la verdad es que es un personaje muy interesante. No sé si tú escuchaste la entrevista que dio con Tim Ferriss.
01:18:28
Emérito: No lo sé. Ahora no caigo. He visto un par de conferencias suyas. Me he leído el blog. No caigo ahora.
01:18:37
Alberto: Dio una entrevista con Szabo? Pues no, no me suena.
01:18:46
Alberto: Pues es una entrevista interesante, porque. Bueno. Sabes, si conoces a Tim Ferriss, sabes que le entrevista y se preocupa un poco por cómo haces aquello y esta entrevista, como digo, tocaba unos aspectos diferentes a los que suele tocar Nick Szabo, que es una persona que parece un poco cerrada o difícil de comprender, sobre todo si sigues su su su feed en Twitter te puede parecer alguien a quien alguien interesante, alguien a quien odiar, alguien a quien querer. No sé, tiene varios ángulos. Es un poco como. Como Nassim Nicholas también en Twitter se deja querer o se deja odiar según según lo que lo que leas de él nada me pareció, me pareció interesante. Pero en este sentido, de lo que comentabas de los inversores en España, siendo totalmente alérgicos a la idea de Bitcoin.
01:19:42
Emérito: Ya. Bueno, me acabo de acordar que Nick Szabo. Creo que tiene un reconocimiento. Creo que es un doctorado honoris causa de la Universidad Francisco Marroquín. O sea que está conectado al tema de Juan, de Mariana y de tal y eso es interesante tener una persona así, tan cercano en. E inversores interesados. Es que. Es que es muy difícil. Eh? Ya te digo, yo he conocido, por ejemplo, a Adolfo Contreras que le que tengo un vídeo con él y con Manuel Polavieja, que. Que a Pablo y a mí nos ha enseñado mucho sobre la parte energética de Bitcoin y la parte de la minería de Bitcoin y y el equilibrio de incentivos que hay alrededor pero a nivel de inversor. Que es muy poco. Muy poco, Casi nada. Ahora mismo. Además. Muchos lo tienes que tener también leído y sabido de casa. Yo creo que mucha de la gente que le interesa pues el lo hace por su cuenta. A mí intelectualmente me interesa mucho y y personas con las que habla de bitcoin con muy pocas.
01:20:59
Alberto: Y en el en el mandato de tu fondo estaría permitido tener bitcoins?
01:21:05
Emérito: Estaría permitido? Hombre, tenerlos no los puedes tener físicamente, tendrías que tener exposición futuros, tendrías que tener futuros sobre bitcoin o cosas así un poco raras. Podrías tener este fondo que se llama el fiscal Bitcoin Trust, pero que cotice con una prima sobre sobre el valor de sus bitcoins bastante alta y encima tiene comisiones. Y además es que son cosas distintas. Yo tengo intereses, yo tengo curiosidad intelectual por ello, pero es que el fondo totalmente distinto, el fondo. Que ahí tengo yo todo mi dinero, el de mi familia y demás. Y en el fondo. Bueno, también es que hay límites de diversificación. O sea, Bitcoin Ahora mismo yo creo que sigue siendo bastante incipiente y es una idea que yo creo que es imparable, pero que a nivel de precio no sabes lo que va a pasar. Puede multiplicarse por 100 de aquí a diez años. Si se adapta y se magnetiza, no puede quedarse en nada. Entonces yo en el fondo ya soy reticente a ideas de multiplicar por cinco o quebrar o multiplicar por diez y quebrar, pues multiplicar por 100 cero. No es que sea reticente, es que ni siquiera lo podrías aprovechar en un fondo de inversión. Buena parte de nuestros ahorros? No, pero tienes que pecar muchísimo de conservador porque y esas semillas de originalidad que a mi me gusta tener, no tengo un poco de exposición aquí y allá, y si sale muy bien me sale muy bien. En un fondo no lo puedes aprovechar. Imagínate que pongo un 1% del fondo en bitcoin y de verdad ocurre y de verdad tengo razón y se multiplicaría por 100. Eh? No la has podido aprovechar. Por qué? Porque conforme crece el porcentaje del fondo llega al 567 8% y tienes que empezar a vender porque te. Porque tienes ahí los límites de diversificación. Entonces. Ese. Ese multiplicar por 100, que sería un 10% de rentabilidad, al final se queda en el que el fondo haya hecho un 15% extra o un 20% extra, no en cinco o en diez años, que está bien. Pero todas esas semillas de funcionalidad a mi me gusta a veces intentar jugarlas de otra manera. Entonces. Um. No lo. No lo veo. La verdad. Yo tampoco. Ya te digo, tampoco hay ningún vehículo para ello. Tampoco es que haya un ETF de Bitcoin en el que el precio sea el que es o los ETF de Bitcoin normalmente los echan para atrás. Todavía no sé por qué y existen los futuros y los futuros. Tendrías que ir robando los cada a cada poco y tienen intereses y demás. Yo creo que Bitcoin puede ser para la gente como como un seguro personal, como el que tiene onzas de oro en casa. Yo por ejemplo, tengo un familiar al que también tuve que aprender para el tema de la custodia y tal. Lo tuve que tuve que aprender para ayudarle a él. Y él lo que tiene es. Su vivienda ya sin hipoteca. Tiene fondos de inversión. Tienen un. Vale. Algún otro paraíso, creo. Pero la mayoría es normal. Y luego tiene como seguros, pues tienen unas monedas de oro y tiene no sé si uno o dos bitcoins. Bien, pues. Pues bien, pues seguramente. Seguramente te dé más protección y más soberanía. Eso a tener instrumentos financieros denominados en Bitcoin. Sabes el tema de los futuros y tal? Yo creo que viene bien por eso. Es como el que tiene una moneda de oro o de las monedas de oro. Es más, o sea, el oro ya tiene una prima monetaria muy grande y y en un desastre financiero pues tienes más protección. Pero el bitcoin, además estás apostando a esa monetización futura, esa adaptación que puede darte la opción de de multiplicar tu dinero por más veces. Entonces sería interesante a nivel particular, yo creo que si la gente lo pregunta, no? Por qué? Porque yo creo que la exposición que tenga la gente de Bitcoin tiene que ser pequeña, pero tiene que ser proporcional a los conocimientos técnicos que tengas. Y yo creo que la mayoría de la gente no tiene conocimientos técnicos sobre Bitcoin. Entonces no sabes lo que no vas a saber lo que estás haciendo ni saber que no vas a tener la convicción para para mantenerlos. Y si caen a 1.000 € o si suben a 100.000, la gente no va a saber qué hacer. Y a nivel técnico también es muy difícil que la gente aprenda a usar una Colt card o o o las nucleares las toleras. Que las peculiaridades que puede tener la seguridad y la custodia y demás. Entonces la gente que lo haya entendido le interese y sepa los detalles técnicos, pues lo hará y tendrá algo, algo razonable de su patrimonio. Pero la mayoría de la gente que te pregunta y esto, pero esto lo ves interesante, esto cuánto puede subir de precio? Pues ni idea. Esto debería invertir en esto o no? Si me preguntas. Bueno, si lo vas entendiendo, pues haz lo que tú quieras, pero. Pero no yo para el fondo no lo veo. El fondo es algo más, más patrimonial, ya te digo. Y si tenemos algo, pues será una exposición que nos permita tener esa funcionalidad gratis. Por ejemplo, tenemos una pequeña exposición en la escuela y escuela. Es una empresa que a mí me interesa y me gusta y creo que está bien valorada, pero es que también te permite comprar y vender bitcoins, gana sus comisiones y si Bitcoin sube mucho y se populariza, pues ganarán más comisiones y eso ayudará un poco al valor de Square de la acción y ayudará un poco al fondo. Pero es algo que sí, que si se queda en nada tampoco pasa nada. Son como semillas de genialidad que tenemos gratis.
01:26:58
Alberto: Sí. Exposición indirecta. Eso. Eso es una cosa de la que se hablan. Hablan otros gestores o gestores de fondos, como el que te he comentado de De Morgan Creek o el mismo Anthony Pompliano, que también trabaja para Morgan Creek. Y muchas veces sí, muchas veces comenta eso como como invertir en empresas que participan de la economía o participan de Bitcoin. Puede ser una forma de tener exposición a esto sin tener exposición directa, como hizo por ejemplo Paul Tudor Jones, creo, comprando futuros, que esa es una otra forma de hacerlo, como has dicho.
01:27:33
Emérito: Y eso ya es más directo y seguramente haya muchos inversores institucionales que le copiaran y se subirán al carro. Pero sí que es verdad que en un hedge fund tú puedes hacer una apuesta así y si va muy bien aprovecharte y acabar con una exposición muy grande. Pero bueno, esto es otra batalla.
01:27:54
Alberto: No me parece. Me alegro de haberte preguntado esto y sobre todo me alegro de tu respuesta, porque abre, abre mucho, abre mucho. O al menos me ha ayudado mucho a comprender un poco el estado de el estado del mercado institucional en términos de inversión en Bitcoin. O no? Pues claro, la visión desde. Desde la persona que está interesada en esto y o del retail, el mismo que tiene bitcoin o lo que sea, siempre es bueno. En algún momento se hablaba mucho, sobre todo en 2018. A los institucionales vendrán y compraron un montón y entonces esto subirá. Pero si como has explicado, no es para todos los fondos, no es fácil para ninguno.
01:28:32
Emérito: Y luego sí, hay un montón de detalles que lo dificultan. A ver, está muy verde el tema de vehículos para exponerse a ello. Está muy verde, pero funciona bastante bien. Ya lo de los futuros de FM y algún proveedor más de futuros creo que también los tiene, pero también hay mucho riesgo reputacional. A mí lo del riesgo reputacional pues me da un poco igual, no? Porque lo mío es más pequeño, más familiar y a veces invierto en muchas cosas que aunque yo creo que están bien hechas, pues son muy polémicas, pero a mí me da igual, no? Porque es menos, lo mío es menos comercial, no es como una gestora de 1.000.000.000 que de cara a los inversores tiene siempre que cuidar mucho lo que compra, lo que vende y lo que dice. A mí eso me da igual. A mí me importa aprender y si lo creo correcto para pagar el dinero de mi familia lo hago y si no, no, pero sí que veo mucha reticencia por eso, por tema reputacional de no voy a meter el futuro de bitcoin a al fondo ni se lo voy a decir a mi gestora, ni a mí, ni a mi superior, ni a mis jefes por el qué dirán, no? Entonces eso está un poco verde, pero yo creo que no tiene porque entrar el dinero institucional para subir de precio. O sea, si lo ves un poco de forma generacional, yo creo que el que la generación millennial y la generación Z entiende bastante mejor, aparte de ser nativos de internet y de que hace falta un dinero de internet, entiende bastante mejor el problema de los bancos centrales y yo creo que dentro de su saldo de tesorería querrán tener algo de Bitcoin. Y si tú estimas que entre 40 y 70 trillones de dólares pues van a pasar en manos de una generación a otra en los próximos 30 años, y ellos son los que van a decidir en dónde asignar ese capital y un porcentaje lo ponen en Bitcoin, pues sería suficiente para que se beneficie más, aunque sea, aunque se use para reserva de valor y para que sea una especie de oro 2.0 y cotice entre seis y 8 trillones de dólares como el oro, pues valdría entre 300.000 y medio millón de euros cada bitcoin, sin ni siquiera usándose como medio de pago, ni siquiera usándose como unidad de cuenta, simplemente como una especie de oro 2.0, como reserva de valor, como el dinero más duro que históricamente es el que, como un agujero negro, absorbe, absorbe a los demás. El dinero más, más fuerte, más difícil de de devaluar y de confiscar y fácil de verificar y demás, pues es el que acaba absorbiéndolo todo. El dinero es como un efecto red, es el efecto red definitivo. Entonces bastaría que durante una generación estas personas lo adoptasen como una pequeña parte para su reserva de valor, para que subiese mucho de precio. No hacen falta los fondos.
01:31:26
Alberto: Muy bien. Muy bien. Pues hablando de inversiones extrañas, vamos a entrar un poco en la fase final, en la cual te haré unas preguntas un poco más aleatorias. Y dentro de estas inversiones extrañas, te quería preguntar por una que me parece muy interesante porque? Porque es muy activa en mi vida y es el tema del salmón. Qué pasa con el salmón? Que he leído un estudio muy interesante tuyo en Twitter sobre el salmón. Que tenemos que saber sobre salmón?
01:31:50
Emérito: Pues un par de personas de estas, desde mi red de contactos me hablaron del sector y de un par de empresas interesantes. Digo pues. Pues cuando tuve un rato digo, voy a ponerme a investigarlo entonces. Deje. Después de la investigación y de los pasos que fui pasando por esa primera fase de investigación, pues dije voy a hacer un hilo. Para que la gente vaya viendo como voy cambiando de opinión, cosas que voy interesantes y como voy avanzando en la tesis, que es un poco el día a día de cosas que investigas. Entonces empecé viendo de que iba el sector donde se donde se producía el salmón y por qué las características que tienen más o menos. Ya tenía una idea en la cabeza de cómo va a crecer en el mundo y en los sectores emergentes el consumo de proteínas y el consumo de distintos alimentos. Entonces, más o menos eso me interesaba y vi que había empresas más grandes, más pequeñas, pero que hay pocas que se dediquen a esto, algunas más maduras, más, más para el dividendo, quizá, y otras más interesantes, como como esta la de Vaca Frost. Pues que era interesante porque producen el salmón en un archipiélago muy concreto que tiene que por su temperatura y por sus condiciones climáticas, pues conseguían salmones de más peso y los salmones de más peso, pues valen más por kilo. Entonces estos consiguen más márgenes que el resto. Y y el gestor? El dueño? Pues parece que tiene, que tiene sensatez y que tiene una buena visión y que todavía le quedaba por crecer. Lo que pasa es que luego empecé a ver cosas un poco turbias, no con con las cosas que se le dan de comer al salmón y con los tóxicos que acumulan la grasa y todo eso. Entonces, el hilo de Twitter, para que lo quiera ver, va un poco por optimismo, pesimismo. Descubro una cosa buena, descubro una cosa mala y tampoco llego a una conclusión. Lo dejo como. Lo dejo como un continuará.
01:34:04
Alberto: Así que sí que he visto que queras que tu curiosidad no tenía límites. Escuché como durante durante tu tiempo en la universidad leías temas de física también y también temas de nutrición. Entonces, hablando del salmón. Sigues alguna dieta o algo de eso? Porque concretamente el salmón es muy quieto. Entonces no sé si estás.
01:34:25
Emérito: Sí, sí. No, no te creas. O sea, sí que sé que lo de la importancia comer bien. Hay cosas en los que yo sé mucho de ahorrar y ahorro todo lo que puedo. Pero sí que hay unas cosas en las que no reparo en gastos, digamos en. En salud, no en gastos, en conocimiento, en gasto, en libros, en cursos o en lo que sea. No repara en gastos y en comida buena tampoco. Entonces, aunque me guste ahorrar, si me gusta la comida que que compro que sea buena. Pero no, no tengo nada estricto ni me privo de nada, ni tengo una dieta normal mediterránea. A veces, a veces podría atender un poco a lo que se llama ahora real footing. Y a veces me pido McDonald’s. O sea que no, no hay, no hay, no hay nada especial. Así que sí, que a ver, sí que me ha interesado mucho y conozco bastante y he aprendido sobre nutrición, pero más por curiosidad. Tampoco para acabar en una dieta concreta. Estuve interesado una vez por por el tema del ayuno intermitente, por las dietas bajas en hidratos de carbono, por las dietas con más proteínas o con menos con pero es que al final es algo tan, tan personal. O sea, el cuerpo al final es también un sistema complejísimo y dinámico. Entonces hay mucha gente que primero que está adaptada genéticamente para una para la dieta de su zona y tú te pones una, o sea, tú coges a un asiático, a un japonés que ves que está muy sano y que es y que no envejece, que vive mucho tiempo porque tiene una dieta X y tú te pones A, te pones con su dieta y es un desastre, no porque? Porque tiene su cuerpo adaptado y su genética adaptada y está adaptada a la zona. Entonces seguramente lo más sano para ti sea comer comida local y de la zona y más o menos lo que comían tus abuelos y ya está. Pero es que luego cada persona es un mundo y tú vas reconociendo tus señales. Pues esto me sienta mal. Pues esto, pues esto cuando lo pongo aquí, no, ahora tengo hambre, ahora no tengo, no, ahora no tengo hambre. Ahora tengo una época en la que hago más ejercicio, ahora menos. O sea, yo creo que es más importante el tema de la nutrición y el ejercicio, hacer caso a las señales del cuerpo. Que intentar, como en un trabajo de ingeniería, empezarlo todo y optimizarlo todo, y descubrir los últimos metanálisis que dicen que esto es lo correcto o incorrecto. Creo yo.
01:37:14
Alberto: No me parece. Me parece muy interesante. Buena respuesta. Es lo que tú dices. Yo sigo mucho a Peter. Tía, que un doctor que habla mucho. Se metió mucho en el tema de catequesis. Y también hace un montón de estudios sobre. Sobre todo, habla mucho de ayuno y demás. Y siempre que le preguntan sobre dieta se. Se mosquea porque siempre dice oye, por favor, no me preguntéis esto porque que yo haga esto y que yo siga estos suplementos o lo que sea no quiere decir que para ti vayan a funcionar, porque cada uno es un mundo y no se puede, no se puede aplicar lo que le funciona a uno esperando los mismos resultados. Otra cosa interesante que también vi en tu en tu twitter fue un vídeo de de no un vídeo de dibujos animados explicando, explicando cómo funciona el comunismo o el comunismo. Pero como una crítica al comunismo es un vídeo que se ve los dibujos animados americanos en los 50. Sí, estaba como una hormiga.
01:38:17
Emérito: Y hay varios de eso. Sí, así de anticomunistas, digamos.
01:38:23
Alberto: Cómo llegaste? Cómo llegaste a eso?
01:38:25
Emérito: Pues pues no lo sé. A veces no sé cómo llego a las cosas y la verdad es que como ahora somos medio cyborgs en los que estamos conectados al ordenador y al móvil, pues utilizamos mucho de la inteligencia artificial como herramienta, pero desde la de la de YouTube a la de Facebook. Entonces yo miro mucho YouTube y siempre lo veo A2X de velocidad en español y en inglés. Entonces yo voy viendo vídeos y veo vídeos sobre Tesla y veo vídeos sobre física y veo vídeos sobre inversión o sobre lo que sea. Entonces YouTube va aprendiendo sobre mí y también veo vídeos sobre sobre política y entonces de vez en cuando te recomienda cosas que tú no habrías encontrado por tu cuenta. Y eso también. Qué pasa con Twitter? Vas siguiendo gente en Twitter y gente que sigue gente y demás y te va apareciendo información. He. Que de otra forma no habrías encontrado. Entonces, la verdad es que no tengo ni idea si se lo vi a alguien por twitter, si me lo recomendó el YouTube, no lo sé. Pero cuando estás, cuando estás conectado como yo y estás intentando enterarte de todo a tu alrededor, pues lo ves, lo ves. Y cuando lo ves, lo compartes y ya está.
01:39:50
Alberto: Me hizo mucha gracia. Lo vi. Lo vi ayer. Qué es esto? Me tragué. Me tragué el episodio entero. Muy, muy, muy curioso. Y has hablado de eso?
01:40:01
Emérito: Lo importante es cosas así para niños. Por ejemplo, en Valley School. A mí me gusta mucho lo que están haciendo así en Valley Kids y tal de hacer pequeños libritos de qué es el dinero, que es el ahorro, y tradujeron al español. Está estos dibujos que sale Warren Buffet, que se llamaba de Secret Millionaire Club. Unos vídeos que vi yo hace hace unos años de dibujos que están ahí unos niños con Warren Buffet aprendiendo a hacer pequeños negocios y un puesto de limonada. Y me sequé y dije joder, esto molaría un montón que lo tradujese al español, pues la gente de Valley School lo tradujo al español y es muy divertido porque como yo les conozco y sé de quién es la voz de cada quien, pues es muy, muy divertido. Y eso yo creo que puede marcar un antes y un después en la en la educación, en la vida de un niño.
01:40:50
Alberto: Si hay poca educación en este sentido. De hecho, una de las cosas que has comentado, pero sí directamente en todo lo que has hablado, lo de lo de Element y lo del MMT, lo de lo de la deriva económica y todo eso, está. Está el problema del ahorro que siempre surge y poco a poco, el poco, lo poco que se entiende, el ahorro. Tú qué harías? Es una pregunta que siempre hago y nunca consigo. No consigo encontrar una respuesta. Tú qué harías o que ocurriría para poder cambiar la idea del ahorro que tiene? Tiene esa mala prensa que parece ser que nos ha alcanzado los últimos.
01:41:30
Emérito: Ya es ya. Es que eso al final entra ya en el terreno de Es un tema de valores y la sociedad, los padres afectan, pero la sociedad también afecta mucho. Es un tema de la percepción del tiempo y de los valores que te inculquen. Pero es que eso es en todo en lo que hablábamos del ejercicio de la nutrición. Eso es lo mismo. Me sacrifico un poco ahora y con el paso del tiempo voy viendo el beneficio de hacer un poco de ejercicio todos los días o de ir comiendo mejor poco a poco. Si estás, que si llegas a un desequilibrio y estás y acabas con obesidad o acabas muy delgado, eso no es por eso, es por muchos pequeños, pocos, no, eso es por. Por hábitos que coges. Entonces lo de ahorrar es lo mismo. Ahorrar lo tienes que ver como un hábito y que te inculquen un poco esa idea de que un pequeño esfuerzo ahora te puede reportar más en el futuro. Al final es eso una percepción del tiempo o. O lo quiero todo, ya que en el futuro estoy peor o me sacrifico un poco ahora y en el futuro estoy mejor. Tampoco hay mucha más gente que se. No sólo se gasta todo ahora, sino que se endeuda, no se hipoteca su yo del futuro para gastárselo todo ahora y luego estás peor y tienes que gastar menos de lo que ganas y gente que es al revés, que poco a poco se va capitalizando y y va mejorando. Yo como creo que se puede inculcar, pues con el ejemplo, con el ejemplo, haciéndolo tú, que tus hijos lo vean y que tus amigos lo vean y que poco a poco vean el resultado y que tampoco hace falta. Mucho esfuerzo y que merece la pena por el lado de la MMT. Eso ya es una barbaridad, porque la MMT dicen que que la inversión genera ahorro. Dicen que el Estado gasta, crea, crea dinero nuevo y gasta, y eso genera un efecto multiplicador que genera ahorro nuevo. Bueno, pues por sus fórmulas y sus mentes perturbadas, pero incluso llegan a decir que el sector privado no puede ahorrar si el sector público no se endeuda. Y eso te lo demuestran con fórmulas. Y en el libro, claro, o Juan Ramón Rallo lo tiene que desmontar también con sus formulita porque es una barbaridad. Parece irrefutable. Incluso el PIB es el consumo más, el más, los impuestos, más, más tal. Entonces esto es esto. Esto quiere decir que si, si tú vas a ahorrar, yo entonces me tengo que endeudar. Claro, si una barba es una barbaridad. Si lo haces con dos personas, también ves que si yo te debo algo para que tú me lo devuelvas, pues una forma de devolverlo es que tú ten deudas conmigo y así compensamos las deudas. Pero es que ellos llegan a pensar, claro que a nivel de todo el planeta tierra no se puede ahorrar, que para que ahorra es el planeta Tierra. Marte tendría que endeudarse con nosotros y barbaridades así. Pero se lo creen de verdad. Es muy curioso.
01:44:35
Alberto: Se es triste pero curioso. Si es lo que tu dices, es muy mal ejemplo. Si al final esto se aprende con el estado, que no es el mejor. Hablando de esto, Explícanos las bondades del ahorro.
01:44:49
Emérito: De verdad, sí que es verdad que si tienes un, que si el entorno monetario es correcto, que si tenemos un marco de dinero duro o de inflacionario, ya sea oro, ya sea bitcoin o ya sea lo que el mercado y la gente decida, se incentiva mucho más el ahorro. Y si te desprendes de ese ahorro, de ese dinero, bueno, es para una inversión que de verdad, que de verdad es rentable y es sostenible. Se reducen o se eliminan esas des coordinaciones y ciclos económicos y digamos que. Es que se incentiva a todos, incentiva la empresa, se incentiva la innovación, se incentiva el ahorro y. Y al final esa idea del capitalista victoriano que vive de rentas y que es muy próspero y tal, le viene un poco de gracias a ese marco monetario, no duro. Entonces, todo el tema de del bitcoin y del oro y de la inflación y de la locura de los bancos centrales, también va muy ligado a a esto, porque está claro que. Perjudica a los ahorradores.
01:45:58
Alberto: Sí, eso sería un poco atacar el problema desde el incentivo. Si creas. Si creas un incentivo o un incentivo en el sentido de un dinero que merece la pena guardar, entonces desincentiva. Es el que se gaste.
01:46:10
Emérito: Sí. Y lo bueno de cosas como Bitcoin es que no requieren permiso. Es decir, lo del Bitcoin es como una protesta pacífica en la que vale. Tú has creado este sistema en la que tú me afectas y me dañas y. Y el patrón oro, pues tenía bastantes problemas porque al final, como era difícil de transportar y hace falta mucho oro para concentrar ciertas cantidades ya de valor y demás, pues al final acaba centralizando su custodia y una vez que el oro ya esta en cuatro bancos y en cuatro gobiernos, pues es muy fácil como hacen falta sustitutos y billetes representados en oro y tal, pues el paso de. Me cargo. La conexión con el oro es muy fácil o el paso de os lo propio a todos es muy fácil. Entonces si tienes un dinero igual o mejor que el oro por sus características y encima es inconquistable y encima puedes transferir miles de millones de un lado a otro muy fácilmente y con poca fricción. Y pues es más fácil, digamos, tener soberanía o protegerte de los bancos centrales y. Y da igual lo que ellos quieran hacer, porque es que hay mucha gente que dice bueno, si lo del bitcoin es muy interesante, pero pues ya lo prohibirán si ven que es una amenaza para los bancos centrales o para los estados, pues ya lo prohibirán y ya está. Así que me olvido. Es bueno cuando lo entiendes, ves que pueden. Pueden prohibirlo si quieren, pero no pueden. No pueden evitarlo. No pueden pararlo. Sea. Es como. O sea, los estados pueden fácilmente atacar cosas que tienen un centro, que tienen un dirigente, que tienen un CEO o que hay una persona detrás, pero un ente descentralizado que está vivo, que evolucionan y que no está dirigido por nadie. No lo puedes atacar igual que no pudieron acabar con BitTorrent, ni con ni con todas estas redes de de para compartir archivos, pues esto es una red para compartir valor que no tiene ningún centro y que pueden atacar, pueden atacar la periferia, los stans y esas cosas, pero primero si lo atacan. Bitcoin es como un espejo para los para los estados y para los gobiernos, porque digamos que se tienen que quitar la careta, tienen que decir pues esto me parece mal que la gente tenga soberanía y que tenga un dinero fuerte en el que ahorrar y tal. Entonces, si tu gobierno está en contra del bitcoin, pues ya digamos que aumenta el deseo de Bitcoin porque ves lo importante que es no proteger, protegerte. Entonces, además, los los gobiernos que más podrían atacar a Bitcoin porque tienen las monedas de reserva o tal que son Estados Unidos, Suiza o demás, resulta que son los más bitcoin friendly, no sólo por las leyes de Trump que hacen desregular muchas cosas o que por cada ley que pones tienes que quitar una, sino porque hay estados. Estados Unidos también está muy descentralizado y hay estados como Carolina del Sur, como Wisconsin, que son muy pro bitcoin y oro, y de libertades individuales y de los padres fundadores. Y entonces ahí hay muchas leyes favorables y ahí Bitcoin está floreciendo y la minería también se está centralizando. En Suiza también son muy partidarios. En Alemania también, porque en Alemania tienen ese recuerdo del nazismo, no de que Hitler pudo conseguir todo el poder que consiguió por lo empobrecido que estaba el país por la hiperinflación. Entonces, en Alemania siempre tienen esa lucha en su memoria colectiva contra la inflación y les gustan todas estas cosas. Y luego también es que si lo atacas. Bueno, yo creo que no lo puedes atacar porque al final el bitcoin es una idea y es código y es como el lenguaje y es o como el número cero, como en el artículo este de Robert Bridge que que es muy interesante y no lo puedes atacar, pero es que si lo intentas atacar pues no sé, se me ocurre que comprando equipos de minería y gastándote miles de millones para para hacer un doble gasto en diez minutos en un bloque que ya ves tú, vaya mierda de ataque si atacas y fallas. De vuestras. Lo resistente que es Bitcoin. No? Y sí. Y si lo intentas confiscar y fallas, pues también lo vuelves más fuerte. Yo creo que Bitcoin es lo más anti frágil que he visto en la vida. No sólo porque. Evoluciona y su código va poco a poco evolucionando como un ser vivo, sino porque se ajusta a su entorno. Y si hay más potencia de cálculo de minería, aumenta el ajuste, sube el ajuste de dificultad. Si los mineros empiezan a no ser rentables y empiezan a bajar su capacidad, pues se ajusta la dificultad por el sistema de incentivos muy equilibrado a su alrededor que hace que no interese atacar al sistema. Los mineros y los nodos y las personas están incentivados a defender el sistema. Está copiado por todas partes. La prueba de trabajo es una señal honesta, costosa, que no se puede fingir para coordinar a gente que no confían entre sí. Eso es muy, muy interesante. Y ya te digo que si lo atacas, lo vuelves más fuerte y si no lo atacas, poco a poco va evolucionando y se va adaptando y se va demostrando que es real y que funciona y que cada y que no tiene fallos y que sí, que llega a un bloque y otro, y otro y otro, pase lo que pase. Y que es inmutable, inconfesable. Entonces. Ya te digo, yo lo veo como muy, muy anti fracking, muy anti frágil y que es algo que no se puede destruir y no se puede parar.
01:51:59
Alberto: Si me recuerda, me recuerda ya a mi última pregunta, porque ya estamos en tiempos. Hablando de cosas imparables, indestructibles. Qué pasa con el Tesla Truck?
01:52:11
Emérito: Um. Er. Bueno, es. Es muy interesante. Es una parte que le va a reportar mucho. Muchos beneficios. Porque? Porque el diseño que sea, aunque genere mucha polaridad de opiniones. Pues es desde el punto de vista de la manufactura. Es muy inteligente porque necesitas muy pocos pasos de manufactura. No necesitas pintura, que es una parte muy importante de la superficie de una fábrica y una parte muy importante del gasto. Y yo creo que a la gente que de verdad le gusta el offroad y le gusta el campo y demás, lo va a valorar mucho por la potencia que vas a tener. Tampoco es que la gente valore que sea antibalas o no, pero bueno, en un escenario apocalíptico pues también puede ser interesante, pero desde las cosas más básicas de la del ángulo de ataque por delante y por detrás, para, para el offroad, para las para los caminos, para las rocas y para todo eso. El que no se ve que no tenga pintura y no se raspe, no se raye y no te tengas que preocupar de esas cosas. Lo barato que va a ser en comparativa con otras, con otras alternativas, en la funcional que va a ser porque va a tener la suspensión neumática, porque vas a poder enchufar herramientas, porque va a ser porque no tienes. Es que en la parte de atrás no tienes que llevar un generador de gasoil porque ya lo tienes incorporado, no tienes que llevar la típica rampa para subirte las máquinas o para subir el cuadro para subir las motos, porque ya lo tienes incorporado. Sea. Yo creo que han escuchado mucho a la gente que compra este tipo de vehículos, que tampoco les importaba mucho el tema del medio ambiente y del coche eléctrico y tal, y que la mayoría son hombres y que tienen sus preferencias. Y aunque sea muy polémico, yo creo que van a acertar bastante y de hecho ya hay más de medio millón de reservas. O sea que el problema es que tienen tres o cuatro años de producción asegurada.
01:54:23
Alberto: Pero tú te has pedido uno al final. O no?
01:54:27
Emérito: Bueno, yo lo que he hecho es comprar una call. Digamos que puedes incluir el full driving, no el paquete de conducción autónoma y fijas el precio. Entonces, con una reserva de solo 100 € reservas un cyber truck que seguramente llegue a Europa en el año 2022 e incluso puede que en 2023 y en ese momento ya te permiten configurarlo y lo que te dicen el precio y lo compras. Pero tú ya has fijado el precio de la parte de conducción autónoma. Entonces eso en los próximos años es muy probable que suba de precio y si consigue resolver el problema de la conducción autónoma, ese software y un vehículo con ese software va a valer mucho. Seguramente sea la parte más importante del vehículo. Entonces, si tú compras, si tú reservas un cyber, ok, ahora puede que te puedas aprovechar de eso y lo único que te exige es adelantar los 100 €. Dentro de dos años te puedes echar para atrás. A mí sí que me interesa, me gustaría, tengo, si tengo el suficiente ahorro, ir por los pueblos de Cantabria con ese trasto, pues me gustaría y seguro que me serviría. Pero además si, si lo del software autónomo sale bien, pues puede que incluso sea una operación financiera buena. Es como una semilla. Como una semilla más.
01:55:55
Alberto: Ya veo, ya veo. Semillas de calidad por todos sitios.
01:55:59
Emérito: Sí.
01:56:01
Alberto: No, está claro que en ese sentido. Si lo ves, lo ves todo como. Como inversor. Lo cual me parece. Me parece que es un gran prisma por el cual a través del cual mirar. Vale, pues nada, vamos a dejarlo aquí. Sé que tienes que que salir y que dónde puede encontrarte la gente?
01:56:22
Emérito: En el Twitter. Soy arroba. Foso defensivo. Foso. Guion bajo defensivo. La web del fondo es Navantia patrimonio puntocom y en que también hay un hilo del fondo y poco más.
01:56:35
Alberto: Genial. Pues dejaré todo esto en la descripción. Ahí lo podéis encontrar. Y nada de mérito. Un placer. Me ha encantado la conversación.
01:56:44
Alberto: Confío en que esos pequeños ahorros, esos ahorros en Bitcoin, te ayuden a hacerte con un cyber truck en un par de años.
01:56:52
Emérito: Ahorros en Bitcoin todavía no tengo, pero. Pero si que hay familiares que tienen, pero yo espero que si, que que te vaya todo bien.
01:57:03
Alberto: Yo creo que después de esta llamada no tardarás mucho en tener ahorros en bitcoins. Yo no pierdo la fe en ello.
01:57:10
Emérito: Si, bueno, el caso mío es un poco particular, porque si que es verdad que quiero tener el 100% de lo que tengo ahorrado e invertido, lo quiero tener en el fondo también por un tema de transparencia y demás. Pero bueno, también puede que acabe en el fondo. Si, si, si. Si veo que es lo correcto y que lo que quiero para mi. Así que.
01:57:27
Alberto: Nunca se sabe. Sí, yo creo que te tengo 80% convencido. Pero bueno, ya seguiremos tratando esta cuestión. Muchas gracias.
01:57:38
Emérito: Muchas gracias.
01:57:44
Alberto: Espero que no haya defraudado y francamente, me sorprendería escuchar que ha defraudado. Pero si he de sorprenderme, por favor, hacedlo a través de Twitter. Sorpréndeme allí arriba. Alberto bajo. Espero que os haya gustado la entrevista a cualquier comentario. Ya sabéis que me la podéis dejar ahí. Y este es el momento en el cual podéis pasar por iTunes. Esto es donde. Sí, aquí es donde lo escucháis para dejar una review cinco estrellas. Claro que sí. También es el momento en el cual podéis compartir este podcast. Sabéis que lo podéis compartir a través del enlace de Spotify o lo que sea. Está todo en la descripción y sobre todo en la descripción, encontraréis enlaces a todo lo discutido aquí. Y también, como no, al patrón. El patrón ya sabéis que es la forma de la forma que llevar adelante este podcast es lo que me permite encontrar a gente a la que entrevistar, lo que me permite estudiar estas entrevistas que creáis que no hay que hacerlo un poco. No me puedo lanzar a la entrevista sin saber con quién estoy hablando ni de qué. Así que el patrón es el que me permite o lo que me permite hacer todo esto. Así que si podéis donar esos cinco eurillos al mes, pues son muy de agradecer y me permiten, como digo, crear cada vez mejor contenido para vosotros. También está esta donación. Esta participación os permite acceder a contenido extra que encontraréis en el mismo patrón, el enlace en la descripción y hablamos pronto. Pues en dos o tres días tengo un nuevo capítulo de un podcast sobre Bitcoin. Gracias.