Un Podcast sobre Bitcoin

post-header

Tu marca, empresa o proyecto podría aparecer en este espacio.

Compra BTC en Relai (descuento de un 0.5% con código ALBERTOMERA)
Usa este enlace

¿Buscas un monedero frío? Yo te recomiendo Bitbox
Usa este enlace para comprarlo (5% de descuento con código UPSB al final del carrito)

¿Quieres preguntar en directo? Vente a Twitch

A través de Patreon puedes apoyar al podcast desde 5€ al mes. Lo que vienen siendo unos pocos satoshis. También puedes hacerlo comprando en la tienda de Un Podcast Sobre Bitcoin y beber en la taza oficial del podcast mientras lo escuchas. 🙂

Enlaces tratados en el episodio:
Libro Superabundance
Entrevista con Gale PooleySupport the show

Dudas y preguntas: Twitter

Recuerda que puedes escuchar el podcast en Fountain y recibir algunos sats!

Transcripción:

El mundo es un gran lugar, no me entiendas mal, es terrorífico, temible. Dudo que ninguno de nosotros aguantase una semana en mitad de la naturaleza. Imagínate ahí, viendo cómo poco a poco te vas debitando y tu esencia pasa a recibir cada vez más atenciones de esos pequeños, o quizá no tan pequeños, seres más acostumbrados a convivir con Gaia, como decía, terrorífico. El mundo es un gran lugar en el sentido de que es enorme.

Realmente, no nos hacemos una idea de lo gigantesco de esta pedazo de roca en la que nos encontramos. Creo que este desconocimiento está detrás de muchas ideas y narrativas que han ganado fuerza en las últimas décadas. Una manera original de verlo es recurrir a los fríos números. El volumen de la tierra es enorme. ¿Cómo de enorme? Pues, daría un poco igual, te dijera el dato, pues, no podrías ponerlo en relación con nada. Así que voy a seguir un ejemplo dado por Saifedian Amous y pedirte que te imagines que todo el volumen de la tierra es equivalente al volumen de agua en una piscina olímpica. Puedes imaginarte en la piscina olímpica. Bien, pues eso sería la tierra. Todo el planeta. Ahora veamos cuál es el volumen de laminado por nosotros, los humanos. ¿Sabes? Las minas. ¿No? Esos accidentes geográficos causados por las personas. Hay una muy bonita en España, las Médulas, en León. Esta era una zona rica en oro, Oro, que fue extraído por los romanos hace dos mil años, cuando estos trajeron sus avances a la península, entre ellos la capacidad de mirar una extensión enorme de terreno para sacar oro y la apreciación por el oro mismo, otro avance. En esta época de reproches por tiempos pasados, yo me posiciono aquí demandando mi parte de oro que, como español de nacimiento, siento que me es debida. Exijo desde aquí reparaciones al imperio de Roma, Entiendo que hoy, representado por el gobierno italiano, que me manden un cheque o mejor oro directamente por la parte que me toca. Os mantendré al tanto de cómo va mi petición.

Bien, pues igual que hicieron los romanos, entonces, tomando unos recursos que eran suyos por derecho de ocupación, En muchos otros lugares del mundo se han creado minas que extraen oro, litio para baterías y demás recursos. ¿Cuánto? Volumen hemos extraído de nuestro planeta. Volviendo a la piscina Olímpica, por ponerlo todo en una misma escala, el volumen de laminado hasta dos mil diecisiete, sería el equivalente a media taza de café. Esa media taza es lo que hemos extraído a día de hoy de toda la piscina, lo cual es nada, prácticamente. Pero, incluso, siendo esto apenas nada, tampoco es que los recursos sacados los hayamos extraído y lanzado al espacio. No. Esos recursos están hoy con nosotros en forma de lingotes en China y baterías en los Teslas. El mundo es enorme, y nuestro impacto en términos de cuánto hemos extraído del mismo es inapreciable. Alguno, si que podría apreciar que esa extracción de recursos no es ideal por el impacto que puede tener en lo que se supone es el estado natural de las cosas. Discutir con esta persona requeriría entrar a valorar cuál es el estado natural de las cosas.

El Sahara hace veinte mil años era un Vergel. Ahora es un desierto. En miles de años volverá a ser un Vergel. ¿Cuál es su estado natural? Podría, por favor, el Sahara poner un poco de su parte. Huir de estas discusiones siempre me parece la estrategia óptima. Encuentro Por otra parte, más relevante, asumir que los humanos hemos sacado agua de esa piscina metafórica, porque nuestra vida es mejor así. Los romanos descubrieron que el dinero ayudaba a gestionar un imperio desde Asía hasta Inglaterra. Y más allá de eso, descubrieron que el oro funcionaba mejor que otros recursos como dinero. Así sí que lo extrajeron. Así ha ocurrido con todos los demás recursos para los cuales hemos tenido que herir la tierra que nos acoge. En el escaso tiempo que llevamos aquí, hemos ido tratando de hacer nuestras vidas mejores. Igual que el que se muda a una casa nueva, empieza haciéndose con lo básico y luego mejorando los detalles, los humanos hemos ido descubriendo maneras de hacer nuestra vida más cómoda en este mundo temible. Y así poder dedicar más tiempo a lo que nos gusta. A leer, a jugar, a visitar, a conocer, a sorprendernos, Podría decirse que cuanto más tiempo podemos dedicar a estas a estas actividades y menos a satisfacer necesidades como comer, vestirse o dormir calientes, mejor vivimos. Bajo esta visión de qué significa vivir mejor, hoy podemos decir que estamos mejor que nuestros padres. Necesitamos menos tiempo de nuestras vidas para conseguir lo que necesitamos para vivir. No obstante, Esta observación no es obvia.

¿Por qué parece que no estamos muchísimo mejor que nuestros padres cuando la realidad ¿Es esta? Bienvenidos a un podcast sobre BITCOIN. Soy Alberto Mera, y en este podcast me dedico a tratar todo lo que roza BITCOIN. Hoy vamos a ver realmente cómo de mejor estamos que la generación anterior y tratar de encontrar la razón de que esto no sea obvio para todos.

En el centro de la cuestión hay una pregunta muy sencilla. ¿Cuánto nos cuesta vivir? Por ejemplo, cuando yo empiezo un trabajo nuevo, la vida me cuesta, se me hace pesada. Se me hace pesada porque ese trabajo es nuevo, estoy muy nervioso, no sé si lo sabré hacer, bueno, cada vez pasa menos esto. ¿No? Porque me va siendo más mayor, pero cuando metes un trabajo nuevo, tienes más preocupaciones. ¿Cómo será tu jefe? ¿que querrá? ¿Será pesado o no será pesado? ¿Cómo querrá las cosas? Pero pasados unos meses, no obstante, la vida pesa menos. La principal razón de este cambio es que necesito menos tiempo para hacer lo que el trabajo me demanda cuando llevo tres meses haciéndolo, que cuando llevo tres días. Ya ha pasado ese ese período de adaptación, ya sé cómo quiere las cosas. Ya sé en qué color le gusta y ya sé si es puntual y ya sé las cosas que necesito saber para yo estar más tranquilo. Entonces, hago el mismo trabajo, probablemente mejor y en menos tiempo, y me pagan lo mismo. Podría decirse que en ese breve período de tiempo mi coste de vivir se ha reducido, pues recibo el mismo dinero por menos horas de trabajo, lo cual significa que tengo más tiempo para disfrutar sin tener que sacrificar salario. Por cierto, esta es una de las razones de que se hable muchas veces de desigualdad de rentas en la sociedad. Por alguna razón se entiende que las personas que ganan más y las que ganan menos son personas con nombre y apellido, cuando en realidad no no es así, son son partes de la población, que por durante un periodo de tiempo ganan menos y durante otro periodo de tiempo ganan más, las personas cuando entran a mercado laboral ganan porque son idiotas, y según van pasando tiempo en el mercado laboral y ganando experiencia ganan más, porque son más espabilados. Tienen más contactos, y pierden menos tiempo en hacer las cosas que llevan tiempo haciendo y que antes les costaban tanto. Así que sí, claro que la gente gana diferentes rentas, pero no no es siempre la misma gente, probablemente la misma persona empiece ganando pocas rentas y termine ganando muchas cuentas.

Bien. Volviendo a la pregunta de cuánto cuesta vivir, lo normal, al plantearse esto es pensar en términos de cuánto necesito, para afrontar los gastos del mes. No obstante, esto puede darnos una respuesta engañosa, como veremos. Por esto es mejor seguir en el ámbito del tiempo y no tanto en el terreno del dinero. Vayamos a una tribu sin dinero. No que sean pobres, aunque también probablemente, sino que que no usan dinero. Imagina que en esta tribu no hay agua corriente. El coste para todas las personas de la tribu ya empieza alto. Empieza alto, pues el pozo más cercano está a tres horas de caminata y no tienen animales de tiro. Eso es un problemón. Ahora imagina que esta tribu está en África y lo que estás imaginando es realidad, en muchos casos, incluso hoy. África siempre ha tenido este problema, fíjate. Y es que en África, no sé si te estás parado para pensarlo, pero en África, esto lo comenta bien, Jared Diamond. En África no hay animales de tiro. Ahora sí que los hay, pero históricamente no no los ha habido. Las cebras no tiran de carros. Tú intenta intenta domesticar a una a una cebra para que tire de un carro. Las cebras están detrás de las muertes de muchas personas. Las cebras te parecerá un animal adorable, pero la cebra cuando muerde luego no abre la boca tiene esa esa, no sé, doliente, tendencia. Y y no, no hay manera de abrir la boca, así se pierde en muchas manos. Total, que Como no tenían animales de tiro, pues África siempre ha ido un poquito por detrás, porque no es lo mismo que te lleve tu caballito de aquí para allá, o que tu caballito o tu mula tire de tu carrito a que tengas que tirar tú del carrito. Ya te digo yo, que vas mucho más lento y mucho menos lejos. Bien, el coste de vivir, esto es, el coste de tiempo que tienes que dedicar a conseguir las cosas que necesitas, para pasar el día es más elevado, si no tienes agua corriente, que si la tienes. Vale, por qué me empeño en medir las cosas en tiempo. El tiempo es más difícil de alterar que casi cualquier otra cosa. Un minuto es un minuto para ti, igual que lo es para mí. Al menos en condiciones normales. Un minuto nunca se siente igual que otro minuto, unos vuelan, otros no acaban nunca, pero sobre el papel un minuto es un minuto, y cada uno de ellos que empleas en sacar adelante tus necesidades es un minuto que no dedicas a disfrutar.

Se podría decir, entonces, que si comparamos las horas una sociedad dedica de media a conseguir satisfacer sus necesidades es menor que lo que dedica otra, la primera es más rica que la segunda. Entendiendo, eso sí, que las necesidades son las mismas. No me vengáis ahora con el tema de no, es más rico el que menos necesita, Esta frase, muy probablemente, vino de un funcionario a sueldo del estado para reducir la inflación causada por la impresión de dinero. Le dirían, oye, mira, tú dile a la gente que es más rico el que menos necesita, a veces si dejan de comprar cosas ya que está subiendo mucho a la inflación y luego nos miran mal, piensan que es culpa Bien. Sí que es cierto que no toda sociedad necesita las mismas cosas, no necesitas calefacción en Cádiz, por ejemplo, y, por tanto, tampoco necesitas con qué alimentar la calefacción, gas natural, carbón. En el tópico no necesitas inventar la mermelada pues tienes fruta todo el año, tampoco los graneros. Puedes dedicar más tiempo a disfrutar que a trabajar. Crea esto diferentes culturas unas más industriosas que otras. La experiencia así nos lo demuestra. Bien, si lo que nos cuesta vivir es el tiempo que hemos de dedicar a conseguir los medios de vida, podemos introducir un término que me ahorre esta frase tan larga que ya he dicho como diez veces en lo que va de podcasts. El término sería asequibilidad.

Una palabra que no he escuchado en la vida, pero que intuyo va a entrar en mi salón de la fama prontamente.

Asequibilidad sería aquí el coste en horas de trabajo para obtener algo, cuantas menos horas, más asequible.

¿Qué crees? ¿Es nuestra vida más asequible que la de nuestros padres? A ti probablemente no te importe tanto como a tus padres. Pregúntales a ellos, porque los padres siempre les mola el rollo.

¿No? De dejar a tus hijos un mundo mejor que el que tú has vivido. Pregúntales a ellos si puedes, pregúntales si creen que tu vida es más asequible que la suya. Explícales todo el rollo este de la asequibilidad, por si acaso no.

No lo tiene muy controlado, o si no tienen mucha mucho espacio mental, pues explícales, bitcoin, no sé lo que tú veas, pero, bueno, explícales esto. Yo intuyo, que su respuesta será un dubitativo sí.

Creo que hemos avanzado tanto que, aunque no sea obvio, es palpable. Me duele que no sea obvio, no obstante, como ya habrás podido intuir. Por suerte, no hace falta que nos basemos en acertijos y la azarosa memoria de nuestros padres.

Un libro recientemente publicado llamado Súper Avance, tiene un montón de numeritos sobre lo que ha ocurrido con la asequibilidad en los últimos cuarenta años.

Con el título que han elegido, imagino que dichos números no sorprenderán a nadie, pero, bueno, hay gente que flipa con los spoilers, son pocos.

¿De dónde sale la premisa de este libro? Bueno, recordaréis la famosa apuesta entre Paul Erlich y Julian Simón. Yo esta apuesta la he comentado más veces, entonces, por eso digo que la la recordaréis.

Esta fue la apuesta por la cual Erlich decía que los recursos, cinco recursos iban a estar más caros en los próximos diez años, y Julian sabemos decía, no, esos recursos van a estar más baratos porque, por lo general, siempre tendemos a abaratar los recursos que necesitamos y se apostaron, no sé cuánto dinero, a que a ver quién ganaba y ganó Julian Simón.

Vamos, que Paul Erlich estaba en lo, está erraba en su apreciación. Erlich, curiosamente, no solamente ha errado aquí.

Erlich es es un caso de estudio, porque tiene una capacidad asombrosa para ser una eminencia, creo que está condecorado por o 0, bueno, tiene medallas y demás historias de casi cuarenta universidades o algo así, a pesar de que no a cierta un acertado nunca en nada.

Se supone que es un experto sobre cuestiones como estas de gestión de recursos, distribución de recursos, economía y demás, y y el tipo ha tenido muchas predicciones de las cuales, como digo, no ha acertado nada, pero es es una evidencia.

A Julian Siboney, curiosamente, no se le conoce tanto y y lo que y lo que dice sí que ha atendido a ser mucho más acertado que lo que ha dicho jamás Paul Erlich.

Así que tener cuidado en general con los expertos, expertos, porque a veces hay muchos expertos que que que no valen nada. Tened cuidado con eso.

Bien, pues alguien dios lo tenga en su gloria, el autor de este libro. Dijo, mira, esta apuesta de Paul Air Liqui, Julian Saimón está muy bien, pero se centraba en cinco materias primas solamente y diez años, eso es una caca.

¿Por qué no lo hacemos sobre cincuenta materias primas y durante cuarenta años? Para ver si realmente Ahora los recursos están, son más asequibles, son más fáciles de obtener o si no.

Fue un poco como el que gana un un duelo a pistola llevando pistola, y se viene arriba y al siguiente duelo se presenta con un tirachinas. Bueno, pues, con tirachinas ganó igual.

Los casi cuarenta años que aborda el estudio de mil novecientos ochenta a dos mil dieciocho, el precio medio de las cincuenta materias primas tenidas en consideración, pasando desde la energía al oro, el azúcar, Bueno, pues el precio cayó un setenta y uno por ciento, el precio, pero no en precio en dinero, precio en tiempo.

Amigo, precio en tiempo, por eso diez minutos hablando de la importancia de medir bien las cosas y de usar para esto el tiempo.

Esto es. En esos cuarenta años, el precio en tiempo de conseguir esas materias primas ha caído un setenta y uno por ciento, siendo mil novecientos ochenta.

Tu pobre padre necesitaba una hora de trabajo para conseguir cien gramos de azúcar, hoy necesita tan solo diecisiete minutos.

Lo más loco de todo esto es que, en ese mismo período, la población de la Tierra se incrementó en, precisamente, un setenta y uno por ciento.

Es como si cuanta más gente ocupase el planeta, más fácil fuera a tener acceso a los recursos que necesitamos.

Que baje mal tu sí lo vea esto. ¿Eh? Malthus, persona non grata en este podcast, fue, no te lo voy a decir yo. Voy a preguntar un momentito a chat GPT. La inteligencia artificial de moda, a ver qué nos cuenta de Malthus y su obra.

Cito primero a Chat GPT, y luego comparto mi educado comentario, sobre sus apreciaciones. Thomas Robert de Malthus, mil setecientos sesenta y seis, y fallecido en mil ochocientos treinta y cuatro, fue un economista y teólogo británico.

Es conocido por su teoría sobre el crecimiento de la población y su relación con el recurso limitado de los alimentos. Publicado en su obraensayo sobre el principio de la población, en mil setecientos noventa y ocho.

Según Malthus, la población humana tiende a crecer geométricamente, mientras que la producción de alimentos solo crece aritméticamente. Lo que lleva a una eventual escasez de alimentos y una crisis de subsistencia.

Malthus continúa la í a se ha convertido en una figura controvertida debido a sus proyecciones, aparentemente erróneas, sobre la población y el hambre, ya que las tasas de crecimiento de población y producción de alimentos han sido más altas de lo previsto.

Sin embargo, su teoría ha tenido un gran impacto en el pensamiento económico y ha sido utilizada para justificar políticas de control de natalidad y limitación del crecimiento de la población.

Aunque muchas de sus predicciones no se han cumplido, algunos argumentan que su teoría sigue siendo relevante debido a los problemas actuales de sobrepoblación y cambio climático.

Ahora, mi comentario. Dice, escribió el libro este, bueno, y lo publicó en mil setecientos noventa y ocho. Justito antes de la reducción industrial que digo yo, qué gran, qué gran timing, muy bien. Malthus ahí. ¿Eh?

O sea, justo antes de que descubramos la manera de producir todo mucho más fácilmente, dices que eso va a ser y, pues, o sea, yo no creo que hubieses encontrado time been mejor en en Inglaterra, precisamente fue donde empezó esa Revolución Industrial, y sí, digamos que tiró por tierra todo lo que salía en ese libro.

Y lo tiró por tierra una década después, tampoco hubo que esperar siglos a que se demostrase que estaba errado, pero bueno, bien, lo publicó y nada más publicarse, se se vio que eso no era así.

Pero no hay que tampoco centrase. ¿No? Lo que dice Malthus hace doscientos años. Estoy leyendo a dar a un libro que se llama Fossil Capital publicado en dos mil dieciséis.

Este libro dice, entre otras cosas, que nosotros empezamos a usar combustibles fósiles, precisamente en Inglaterra, empezar a usar combustibles fósiles, porque, atención al argumento, porque, de repente, en Inglaterra se pusieron a tener un montón de hijos, De repente descubrieron, pues que, oye, que igual practicar el sexo así a lo loco era una fiesta, y se pusieron a tener un montón de chavales, y entonces dijeron, joder, tú aquí salen niños, como si no es un mañana, habrá que darles algo, más energía va a hacer falta.

¿No? Para todo esto. Vamos a tirar, no sé, a ver, esto, carbón. ¿No? Parece que esto arde, venga, pues, por aquí tira.

O sea, A ver, no parece más obvio lógico que sea al revés. ¿No? Que la población creciese porque había más energía y éramos capaces de vivir mejor, y lo cual nos permitía tener más churumbeles.

Bueno, pues para que veáis que no se escribían tonterías solamente hace doscientos años, sino que ahora también se escriben, pues, bueno, un capote que le he hecho yo aquí a Malthus, que no se esperaba, seguro que no se lo esperaba, allá donde esté.

Bien, siguiendo con el libro de Malthus, los comentarios de la I a, Dice una figura controvertida, la de Manthus, debido a sus predicciones, aparentemente erróneas sobre la población y el hambre, me hace gracia, porque dice aparentemente, digo, yo no sé cuándo vamos a confirmar esto.

O sea, imagino que dice aparentemente, porque solamente han pasado doscientos años, Igual hay que darle más margen.

O sea, igual no ha habido su tiempo suficiente para comprobar si esto realmente, o sea, igual estamos en el margen de error.

Yo imagino que cuando mal tú se escribió esto, dijo, mira, esto es así, pero me doy un margen de error, un margen de error. En cuando lo escribió Malthus este libro, había novecientos millones de personas en el mundo, más o menos.

Novecientos millones de malnutridos, además, porque comían regulero. Entonces, novecientos millones. Hoy hay ocho mil millones que comen bien y algunos demasiado bien.

O sea, que igual estamos en el margen de error. De novecientos a ocho mil, de comer mal a comer bien. Bueno, no sé, igual esto entra dentro de los parámetros de el modelo de Malthus y por eso es aparentemente errónea su predicción.

Luego sigue diciendo, sin embargo, a pesar de estar aparentemente equivocada, Su teoría ha tenido un gran impacto en el pensamiento económico y ha sido utilizada para justificar políticas de control de natalidad y limitación del crecimiento de la población.

Esto, bueno, ya es que para mear y no echar gota, pero es como si mañana me invento yo unas matemáticas nuevas. ¿Vale? Y se me ocurre que, bueno, pues, que uno más uno son siete, cosas así. ¿No?

Y me creó unas leyes matemáticas a mi gusto que no que son aparentemente erróneas, pero aún así se usan para construir puentes. ¿Cuántos de esos puentes tú crees que se podrán construir efectivamente y sostendrán el peso de una pluma?

Muy pocos, muy pocos, pero parece que tú puedes tener una teoría errónea, como tuvo este señor, y aún así justificar cualquier política sobre control de natalidad y limitación del crecimiento.

Porque, oye, que es que esté errado no quiere decir que no podamos usar sus ideas como razonamiento para nuestras políticas. Y para terminar, dice, problemas actuales de sobrepoblación y cambio climático.

Me me gusta la parte esa sobrepoblación, o sea, dice problema actual de sobrepoblación. Yo no sabía que actualmente teníamos un problema de sobrepoblación, cuántos sobran.

Lo digo por ir empezando a mandar cartas para que, oye, los que las reciban, ya sabes lo que tienen que hacer. Bien, si parece sí parece, perdón, que sus proyecciones no se han cumplido del todo.

Al fin y al cabo, nuestra capacidad para obtener los recursos que necesitamos Esa asequibilidad solamente se ha doblado cada veinticuatro años en los últimos dos siglos.

Esto es cada veinticuatro años se hacía el doble de fácil, o la mitad de difícil, conseguir esa tonelada de acero o ese kilo de naranjas. Cada veinticuatro años se nos planteaba una decisión.

¿Dedicamos ese extra de vida a disfrutar? O dedicamos un poco a disfrutar, pero también un poco a seguir avanzando para ver si en los siguientes veinticuatro años dublamos otra vez y conseguimos una vida aún mejor.

Que las generaciones que te precedieron tomasen la decisión de seguir avanzando es algo por lo que igual debemos dar gracias.

O igual, ¿no? Igual, no fue cosa, de que tus antepasados fueran más currantes. Igual, lo que ocurrió fue que tuvieron más hijos.

De algún sitio tuvieron que venir esos siete mil millones de personas las que se ha llenado esto, los últimos doscientos años. No somos como las setas, que un día estás paseando y no hay nada, y al día siguiente no puede uno ni andar.

No, fue una decisión consciente, en muchos casos, al menos, que acabó saliendo bien, también en la mayoría de casos, al menos. Gracias a los avances que ese mayor número de personas fue capaz de realizar.

A veces, nos maravillamos con la genialidad de algunas personas con su capacidad para haber descubierto tal o cual invento y llevado a cabo tal o cual avance, y nos alejamos de la realidad de las cosas.

Es una cuestión de probabilidades.

Si tienes una población de diez personas y estás en el problema de alimentar a la gente, existen en total diez opciones de que a alguno de esos se le ocurra que con Nitrógeno las plantas tiran mucho más.

Si de los diez un veinte por ciento pasa del tema, un veinte por ciento pagos, un veinte por ciento no lo entienden, un veinte por ciento ven el problema, y un veinte por ciento trastean con dicho problema, Realmente tienes dos posibilidades de llegar a una solución.

Si en lugar de una población de diez, son mil millones, entonces tienes doscientos millones de oportunidades.

Parece más factible así. El estudio va más allá y entra también a ver el número de horas que una persona debía trabajar para con el salario mínimo, acceder a un frigorífico a mediados de los años cincuenta o a una bicicleta.

Lo que descubran es que, con el tiempo que necesitabas, entonces, para comprarte uno, hoy podrías conseguir trece frigoríficos. O veintidós bicicletas.

No entran en esto, pero no es solamente la mayor cantidad de neveras y frigoríficos, también es la calidad y variedad de los mismos, Entiendo que antes las neveras venían con puerta, baldas, y ya con eso ibas tirando.

Hoy vienen con cajón para las verduras.

Yo uso para guardar la cebolla que empleo al hacer mi tartar de carne. Y la bicicleta venía sin marchas ni nada, marcha única, la de tupedarada, Hoy vienen con más marchas que la wikiloc y hasta con abs.

No creo que necesite convenceros más aún de lo mucho que hemos avanzado en estas décadas. Y del menor coste de la vida, en términos de tiempo.

Ahora, siendo esto innegable, ¿Por qué en mi casa con dos sueldos normales de personas sin estudios universitarios, sin inversiones, Mis padres lo petaron, teniendo una casa a los veinte años, otra en el pueblo unos años después.

Tres hijos, con todo el pack, universidad, más teto. Luego el chalet. ¿Cómo es que hoy, con dos sueldos de persona con estudios, te da para vivir y no siempre de manera desahogada. ¿Por qué no hay tanto ahorro como antes?

¿Por qué no todos tenemos la posibilidad de comprar una casa? Ya que estaba con esto, le pregunté a la inteligencia artificial. ¿Por qué antes una familia podía vivir bien con un sueldo y hoy con dos vas justo de dinero?

Atención a lo que dice. Cito, hay varias razones por las cuales una familia puede necesitar más dinero hoy en día para vivir bien en comparación con el pasado. Algunas de las razones más comunes incluyen, uno.

Aumento de los costos de la vida. Esta Los precios de los bienes y servicios, como la vivienda, la educación, la salud y los servicios públicos, han aumentado significativamente en muchos lugares.

Esto significa que las familias necesitan más dinero para pagar estos costes.

Esto no va nada con lo del estudio, ese, porque Si han bajado los costes de todos los recursos, si es más barato conseguir todo, ¿por por qué suben los precios? ¿Eh? ¿Eh? Si es tan inteligente.

¿Por qué? ¿Por qué suben los precios? O sea, ¿por qué suben los costes de la vida? Si si todo cuesta menos conseguirlo, yo yo no lo entiendo, pero bueno, vale, razón número dos, cambios en la estructura de las familias.

En el pasado, dice la I a, era más común que las familias tuvieran varios miembros que trabajaban y con voyan con el presupuesto familiar.

Bueno, tengo mis dudas. Sin embargo, hoy es más común que las familias tengan un solo proveedor de ingresos o que los miembros de la familia trabajen en empleos precarios o temporales.

No le compro lo de que antes trabajaban dos, ya trabaja uno solo, Más bien, lo veo al contrario, y lo segundo, sí, lo de que los empleos sean más precarios, sí que se lo compro.

Salario mínimo, qué gran idea, ¿eh? Estuvimos muy finos ahí bien. Razón número tres, mayor nivel de deuda. Muchas familias hoy en día tienen más deudas.

Como préstamos estudiantiles, tarjetas de crédito y préstamos para la vivienda, lo que significa que necesitan más dinero para pagar estas deudas. Me pregunto yo. ¿Por qué te darían dinero si no puedes generarlo?

¿Por qué serán los intereses de la deuda tan baratos? ¿Por qué los bancos darán dinero, no? A la gente, así. Será porque los incentivos no están bien alineados, alineados, será porque el dinero fiat es una mierda.

Bueno, no no quiero avanzar, no quiero avanzar. Conclusiones. Razón número cuatro de la I a mayor expectativa de estilo de vida, me encanta esta.

Los estándares de vida y las expectativas de las personas han cambiado a lo largo del tiempo, y hoy en día es más común que las personas busquen un estilo de vida más elevado.

Esto significa que las familias necesitan más dinero para pagar cosas como vacaciones, entretenimiento y tecnología de última generación.

A ver, si te estoy diciendo, hija mía, que que no hay dinero, o sea, que yo creo que esta IEA es la de esa que dice eso de es más rico el que menos necesita, porque lo que está diciendo aquí es chicos, si no quisiera ciertas cosas, pues no necesitaríais ese dinero que decís que no tenéis, así que, Ala, a querer menos cosas.

Hombre, hombre, ya. Y razón número cinco, desigualdad económica, dice, la desigualdad económica ha aumentado de muchos países, lo que significa que hay una gran brecha entre los ricos y los pobres.

Esto puede dificultar que las familias de menores ingresos puedan vivir con un solo sueldo, de nuevo lo del solo sueldo.

Ricos y pobres siempre hay. Hija mía. Mi duda es por qué nos sentimos más pobres hoy, si todo cuesta menos, aparentemente.

El problema, terminando ya con la con el razonamiento de la inteligencia artificial. El problema, como podéis imaginar, está lejos de donde la inteligencia artificial puede mirar.

Mi empeño durante la primera parte del podcast para dirigir vuestra atención al tiempo y no tanto al dinero, me parecía necesario porque tendemos naturalmente a usar los precios como medida de lo mejor o peor que estamos.

Si los precios de todo suben, el mensaje que que recibimos es que hay menos de todo.

Que cuesta más conseguirlo, y, por tanto, nos cuesta más dinero obtenerlo. Las razones que han llevado a esa escasez no tienen por qué ser reconocidas, lo bonito de los precios es que te dan la información necesaria de manera inmediata.

Lo feo de los precios es que se marcan en dinero, y hoy ese dinero es fiat, controlable.

Si por alguna razón que escapa a nuestro entendimiento, mañana hay más dinero fiat, más dólares o euros, el precio de los bienes y servicios puede aparecer más alto sin que esto realmente venga dado por una mayor escasez de los mismos.

En este escenario, nuestro cerebro estaría llegando a la conclusión errónea al tomar los precios como fuente de verdad. Esto es, podríamos estar pensando que estamos peor de lo que estamos, aunque este no sea el caso.

Podríamos ver los precios cada día más elevados y decirnos, estamos acabando con los recursos del planeta. Claramente, ya no hay tanta madera como había antes y por eso está más cara.

Esa debe ser la razón por la que no puedo comprarme en mi casita. Podría decirse que esa piscina metafórica que suponía el volumen total de la tierra debe estar medio vacía, si los precios de todos suben.

La solución a la que nuestros engañados cerebros llegan es que debemos consumir menos y debemos crear menos consumidores, esos alegres pequeñuelos, pues de no ser así, la piscina se vaciará completamente y hay, que será entonces de los pequeñuelos.

Como hemos visto, esos estudios sobre el incremento de la asequibilidad de los recursos, seguimos avanzando a buen ritmo hacia un mundo en el que obtener todo lo que queremos obtener es más sencillo y, por tanto, tenemos más tiempo para disfrutar.

No obstante, no siempre avanzamos en línea recta. Hoy tenemos una inteligencia artificial con la que me puedo echar unas risas, pero al tiempo tenemos un peor dinero que el que tenían los romanos hace dos mil años.

Un dinero que hace que percibamos una realidad distinta de la que muestran los números.

Imagina que viéramos la luz y, como los romanos, comenzáramos a usar un mejor dinero. No tiene siquiera por qué ser oro, por mí que los notarios no se queden con él. Hoy tenemos algo tan duro de obtener como el oro y mucho más versátil.

Bitcoin. Un dinero con el que realmente podríamos disfrutar de lo mucho que venimos avanzando como civilización y abrir la puerta a que miles de millones de personas más lo gocen y nos ayuden a seguir creciendo.

El mundo ya está muy bien. Es el dinero que usas, lo que no te permite verlo. Si no estás de acuerdo con todo esto, pues nada, Dímero, dímelo en Twitter arroba Alberto guion bajo Mera.

Si quieres venirte a verme, hacer análisis en directo sobre según qué cosas, nuevamente, BITCOIN y economía.

Puedes hacerlo en twitch, donde hago directos cada semana, y puedes escuchar estos podcasts en Fountain, donde puedes recibir y enviar sats. Lo cual está muy bien a través de Lightning.

Y lo dicho, si quieres comprar el bit con yo recomiendo hacerlo a través de relay, encontrarás su enlace en la descripción y si quieres guardar ese BITCOIN de manera segura, yo lo haría en una BIT box.

Encontrarás un enlace con descuento en la descripción también. Ala, a vivir y disfrutar.



Descargo de responsabilidad: Todo lo discutido en este episodio debe ser considerado como entretenimiento solamente y jamás como consejo de inversión. Nada de lo dicho aquí tiene un propósito de asesoramiento financiero o recomendación.

Tu marca, empresa o proyecto podría aparecer en este espacio.

Related Podcasts